Barreiro: “La condonación de la deuda a Cataluña no es un proceso químico, no se evapora, la asumimos todos los españoles”

El portavoz adjunto del GPP en el Senado, el gallego José Manuel Barreiro, asevera que “la condonación de la deuda a Cataluña no es un proceso químico, no se evapora, la asumimos todos los españoles”.

Así responde a la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, tras su comparecencia en la Comisión de Hacienda, en donde el senador popular pone el foco en la condonación de la deuda a Cataluña.

A su parecer, con esta gestión, que tacha como “grave y deficiente”, el Ejecutivo “utiliza el dinero de todos los españoles para pagar más tiempo en la Moncloa”.

A Barreiro le sorprende y le provoca “casi hasta admiración” las contradicciones que ha ofrecido públicamente Montero sobre este tema a lo largo de su trayectoria: primero, cuando era consejera de Hacienda en Andalucía, después como ministra y, ahora, como candidata en Andalucía. “Lo hace sin ruborizarse”, ironiza, al tiempo que añade que “es la marca de la casa” a la que ya tienen acostumbrados a los españoles.

“El origen del acuerdo con Junts y ERC para condonar la deuda a Cataluña es que ustedes pagan esto para financiar el sillón de Sánchez en la Moncloa y el suyo como vicepresidenta”, apostilla.

A pesar que el Gobierno lo defina como “financiación singular”, el dirigente del PP aclara que es una mutualización por lo que debe Cataluña ante una gestión deficiente, y ahora pretenden que lo paguemos todos los españoles”.

GOBIERNO INCAPAZ DE OFRECER ESTABILIDAD

A largo de su intervención, Barreiro reprocha a la ministra su “excesivo triunfalismo” y su acérrima defensa en la estabilidad del país, cuando “en siete años no han sido capaces de presentar más de tres presupuestos y este año seguimos sin él”: “Eso no es dar imagen de estabilidad”.

“Un país que se presenta ante sus socios en esas condiciones, pues obviamente no es un país que esté dando una imagen de estabilidad”, recalca, al tiempo que recuerda que “esto es lo que decían ustedes al señor Rajoy”.

A esto, el portavoz adjunto de los populares en la Cámara Alta le suma que este Gobierno “no es capaz de sacar leyes en el Parlamento, atacan la presunción de inocencia y a las universidades privadas. No creo que usted piense que le han regalado el título a Sánchez”.

Por si esto no fuera suficiente, Barreiro recuerda que “somos el tercer país en cuanto al nivel de pobreza, lideramos el paro y el paro juvenil, la inflación nos ha comido un 20% y el incremento del PIB ha sido de poco más del 12%”. Por lo tanto, “no estamos aquí para tirar cohetes”.

Antes de concluir, Barreiro pide a la ministra que “nos tomen en serio”, al tiempo que le critica que “quieren mantenerse en el poder por encima de todo y para eso quieren que los españoles paguen su fiesta”.

Millán Mon pide que el Gobierno de España priorice la conexión ferroviaria Vigo-Porto

El eurodiputado popular Francisco Millán Mon subrayó, en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo, la importancia de la financiación para infraestructuras de transporte para favorecer la cohesión territorial, económica y social de Europa, así como desde el punto de vista de la seguridad, en este contexto internacional tan complejo. “Yo, que provengo de una región periférica como Galicia, sé muy bien que las inversiones en infraestructuras son esenciales”, apuntó.

Millán Mon intervino en un debate sobre la importancia de las infraestructuras de transporte transeuropeas en tiempos de estancamiento del crecimiento económico y de graves amenazas para la seguridad de Europa, que contó con la participación del Comisario de Transportes y Turismo, Apostolos Tzitzikostas.

El eurodiputado gallego pidió aprovechar al máximo las oportunidades de la Red Transeuropea de Transportes (TEN-T) y subrayó la necesidad de aumentar las Redes Básicas. “Por ejemplo, en el Corredor Atlántico, es lamentable que una infraestructura tan estratégica como la conexión ferroviaria Vigo-Porto se siga postergando”, declaró Millán Mon.

El eurodiputado continuó lamentando la falta de ambición de la Presidencia española en los llamados trílogos, en 2023, que “por desgracia impidió que este y otros tramos ferroviarios en Galicia fuesen incluidos en la Red Básica cuando tuvo lugar la última revisión del reglamento”. Millán Mon se refería así a la línea A Coruña-Lugo-Monforte, la línea Ferrol-A Coruña y el Puerto de Vigo, que, junto con la conexión Vigo-Porto, sí contaban con el visto bueno del Parlamento Europeo para su inclusión en la Red Básica. 

El eurodiputado popular continuó reclamando ambición a los Estados miembros respecto del Corredor Atlántico. Primero al Gobierno de España, al que pidió actuar de manera transparente y con lealtad institucional, informando a las regiones concernidas de los detalles concretos del Plan Director del Corredor Atlántico. En su opinión, España debería priorizar la conexión Vigo-Porto, al igual que está haciendo Portugal, que está acelerando sus planes.

Por último, también pidió ambición al Gobierno francés para avanzar en la conexión Burdeos-País Vasco: “Pese a que esta conexión es parte de la Red Básica, parece que el Gobierno francés posterga su conclusión hasta 2042”, lamentó Millán Mon. “Sin la conexión hispano-francesa, el Corredor Atlántico no podrá aprovechar todo su potencial”, concluyó.

O PPdeG contrapón “a Galicia que goberna” de Alfonso Rueda coa “Galicia que bloquea” da esquerda do “non a todo por sistema”

O Partido Popular de Galicia contrapón “a Galicia que goberna” liderada polo presidente Alfonso Rueda coa “Galicia que bloquea” promovida por unha esquerda especializada no “non a todo” e que se opón por sistema a calquera iniciativa de futuro na nosa Comunidad.

Así o manifestou hoxe a secretaria xeral dos populares galegos, Paula Prado, nunha rolda de prensa na que focalizou estas críticas nun “Bloque Negacionista Galego” ao que cualificou de “destrutivo” e “tóxico” e que “por moito que intente branquearse, nunca foi un partido de goberno”. Neste sentido, rebautizou á líder do independentismo galego como Ana ‘Nonnón’.

“Pretenden disfrazarse como un movemento transversal de contestación social e argumentar os seus posicionamentos cando en realidade son un movemento político radical e o seu único argumento é o ‘non’ a todo por sistema”, explicou poñendo como exemplo a negativa de Ana Pontón a Altri, á mina de litio de Doade, á enerxía verde e a todas as medidas para mellorar a nosa Sanidade pública.

Por isto, asegurou, o PPdeG seguirá “desenmascarando ao partido do ‘non’ e a unha Ana Pontón que leva dúas décadas negándose a calquera proxecto” e, pola contra, continuará dicindo ‘si’ á “Galicia que goberna” con Alfonso Rueda á fronte e que defenderán no Parlamento, no Senado, no Parlamento Europeo e “onde faga falta”.

“Galicia goberna fronte a unha oposición que desde o día despois das eleccións só tratou de paralizar e porque os galegos elixiron a estabilidade do PPdeG fronte ao ‘non a todo’ e o bloqueo”, concluíu poñendo en valor a un Goberno que galego que “semana tras semana se reúne sen liortas nin estridencias e para traballar en novas medidas para os galegos e galegas”.

Destacou, entre estas medidas, a consolidación da matrícula gratuíta para estudantes universitarios e de ensinanzas artísticas superiores, que arrancou este curso con case 2.000 beneficiarios e que, tal e como anunciou o presidente Rueda este luns, se manterá o vindeiro ano académico.

Algo que, unido á conxelación das taxas nos másteres —entre os máis baratos de España—, permitirá un aforro estimado de preto de 20 millóns de euros ao ano ás familias galegas.

O Parlamento galego demanda regular e establecer a organización das microcredenciais na formación para o emprego

O Parlamento de Galicia aprobou hoxe por unanimidade a proposición non de lei do Grupo Popular a través da que insta á Xunta a regular e establecer a organización das microcredenciais na formación para o emprego, co fin de certificar os resultados de aprendizaxe derivados de actividades formativas de curta duración, promovendo así un modelo adaptado ás necesidades actuais das persoas e do mercado laboral.

A portavoz popular de Emprego, Noelia Pérez, considerou “imprescindible avanzar na organización das microcredenciais, xa que convertéronse nunha tendencia crecente na Unión Europea para fortalecer as competencias do capital humano, ao tempo que Galicia conta coas competencias transferidas en materia de políticas activas de emprego e formación profesional para o emprego”.

GALICIA, PIONEIRA

As microcredenciais permiten adquirir e certificar coñecementos, habilidades e competencias específicas de maneira flexible e adaptada ás novas demandas laborais. Sen substituír ás cualificacións tradicionais, representan unha ferramenta eficaz para reducir a fenda entre a formación académica e as necesidades reais do mercado de traballo, promovendo tanto a adaptación a novos sectores como a mellora nos postos actuais.

Noelia Pérez destacou que “Galicia foi pioneira na implantación deste modelo de microcredenciais mediante programas como o de Arraigo para a formación, un exemplo claro da aposta por iniciativas innovadoras no ámbito da formación para o emprego”.

Así mesmo, manifestou que as microcredenciais “son un recurso estratéxico para fomentar a aprendizaxe permanente e a empregabilidade, promovendo accións formativas de curta duración que respondan ás demandas do mercado laboral”.