Jaime de Olano, sobre Altri: “Está por ver el día que la izquierda anteponga los intereses de Galicia a sus cutres intereses políticos”

El diputado gallego Jaime de Olano ha subrayado hoy en el Congreso que el PPdeG apoya todos los proyectos que optan a instalarse en Galicia “siempre que cumplan al menos tres requisitos: ceñirse a la normativa medioambiental, crear riqueza y empleo, y fijar población en el rural”. “Y Altri lo hace”, ha señalado, lamentando que “está por ver el día que la izquierda y la extrema izquierda antepongan los intereses de Galicia a sus cutres intereses políticos”.

En el debate en la Comisión de Industria y Turismo de una proposición no de ley presentada por el BNG relativa a Altri, que ha sido rechazada por la Cámara Baja, De Olano ha asegurado asistir “a un nuevo acto de esa traición a Galicia que recurrentemente perpetran el BNG y el PSOE”.

“Ocurre ahora con Altri y con la mina de Doade, como viene ocurriendo desde hace años con el despliegue de las renovables en Galicia. Son muy verdes, pero el BNG siempre se posiciona en contra y judicializa cualquier instalación en Galicia, al igual que hacen con las mejoras en la sanidad pública o como hicieron hace cuatro décadas con la AP-9”, ha explicado.

Sobre Altri, el diputado lucense ha recordado que se trata de un proyecto que “el BNG y el PSOE apoyaron durante mucho tiempo en el Parlamento autonómico, en las diputaciones y en los ayuntamientos”, pero que ahora, después de caer derrotados en las elecciones gallegas, “pretenden boicotear”, rechazando inversiones milmillonarias en la provincia de Lugo y cientos de empleos.

“El BNG y el PSOE se sitúan en contra de la razón, de 34 informes elaborados por 42 técnicos y, una vez más, en contra de Galicia”, ha agregado, denunciando que “sus mentiras ya no sorprenden a nadie y mucho menos a los gallegos”.

Asimismo, Jaime de Olano ha retado a los partidos de la oposición gallega a explicar por qué priorizan otros proyectos y han tenido el de Altri sin enviar durante un año a la Unión Europea, tal y como se había comprometido en el Congres el ministro socialista de Industria.

“Son los partidos del ‘no’ y los gallegos lo sabemos, pero somos gente justa y en las elecciones gallegos les dijimos que ‘no’ a ellos, a los traidores a Galicia. Eso sí que fue una buena encuesta”, ha ahondado.

“BNG y PSOE, sigan diciéndole ‘no’ a Galicia, que nosotros seguiremos trabajando y diciéndole ‘sí’ a la prosperidad y al futuro de nuestra tierra”, ha concluido.

O Grupo Popular pide que Galicia “se independice do non a todo para salvala desa ofensiva expansionista que se propaga por todo o territorio”

A viceportavoz do Grupo Popular, Paula Prado, afirmou hoxe no Pleno do Parlamento galego que, “mentres o BNG pide a independencia de Galicia para salvala da ofensiva imperialista, nós pedimos que Galicia se independice do non a todo para salvala desta ofensiva expansionista que se propaga por todo o noso territorio”.

Paula Prado demandou que Galicia “se independice do non a ENCE en Pontevedra, do non a Finsa en Padrón, do non a Foresa en Caldas, do non a Cortizo en Coirós, do non a Altri en Palas de Rei ou do non a Alcoa en San Cibrao”, así como do “non á minaría en Touro, en Doade ou en Lousame; do non ao turismo; do non a combater a contaminación por nitratos; do non ao bilingüismo; do no á caza; do non á Policía Nacional e á Garda Civil; do non ao Xacobeo; do non á eólica mariña; do non á pesca de arrastre; ou do non á acuicultura”.

Máis en concreto, sobre a iniciativa defendida hoxe polo BNG no Pleno, a viceportavoz popular criticou que “pretenden que os máis de 3.500 galegos e galegas que traballan nas empresas vinculadas ao sector da defensa en Galicia queden sen emprego só porque así estarían combatendo o imperialismo”. “E, de paso, dicir non a que, nun contexto como o actual, poidamos brindar carga de traballo a outras 150 empresas e crear 5.000 novos empregos, porque os nacionalistas galegos son os do non a Delta Vigo, a Navantia, a Nervión, a Cimalab, a Ucalsa, a Urovesa e a tantas empresas que fan de Galicia a cuarta comunidade con maior peso neste sector”, manifestou.

Paula Prado cualificou a iniciativa defendida hoxe polo BNG no Pleno de “puramente ideolóxica dun partido que pretende impoñernos o relato distópico dun mundo no que aínda segue en pé o muro de Berlín”, porque “a día de hoxe segue sen condenar a invasión ilegal de Rusia sobre Ucraína e continúa negando a soberanía do pobo ucraíno, e tamén se negou neste Parlamento a condenar as accións terroristas de Hamás na franxa de Gaza”.

O Grupo Popular apoia o uso do galego no Parlamento Europeo

O Grupo Popular apoiou hoxe a aprobación no Pleno do Parlamento de Galicia da proposición non de lei a través da que se apoia o uso do galego no Parlamento Europeo, instando aos órganos con capacidade de decisión na materia á toma en consideración da habilitación do uso do galego na Cámara europea. Porén, o deputado popular José Luís Ferro avogou porque “este uso do galego non supoña un custo para o Estado español e os gastos sexan asumidos polo propio Parlamento Europeo, do mesmo xeito que fan coas 24 linguas que se usan hoxe en día alí”.

José Luís Ferro lembrou que “o galego xa ten a día de hoxe un alto recoñecemento en Europa, porque non é unha lingua descoñecida no Parlamento Europeo e pódese usar en pé de igualdade con respecto ás outras linguas cooficiais de España”.

Neste sentido, apuntou que “o recoñecemento do galego como lingua oficial suporía un custo para o Estado español de máis de 40 millóns de euros anuais”, polo que criticou aos socialistas galegos por “xustificar que o Goberno central asuma este custo pero non se manifesten en relación a determinados proxectos estratéxicos para a nosa lingua que están á espera do financiamento comprometido polo Goberno de Pedro Sánchez”.

“Dáme a impresión de que apoiar o uso do galego na Unión Europea non é froito da súa preocupación pola nosa lingua, senón que é consecuencia da súa preocupación por manterse non poder custe o que custe”, indicou o deputado popular, quen cuestionou aos socialistas galegos se “son os únicos que non se dan de conta que están a ser chantaxeados polos independentistas cataláns e de que cambian constantemente de opinión para adaptarse aos seus socios independentistas de goberno?”.

Ferro lamentou que “o Goberno de Pedro Sánchez incumpre os seus deberes orzamentarios con respecto á nosa lingua, mentres os socialistas e nacionalistas galegos calan e aceptan con submisión”, ante o que avanzou que “seremos nós os que seguiremos reclamando eses importantes fondos para o galego e a súa promoción”.

El PP denuncia que VOX y el PSOE se unen para rechazar la Ley Feijóo que garantiza una justicia digna a las mujeres víctimas de violencia

El Senado aprueba la Proposición de Ley Orgánica del PP para garantizar el funcionamiento de las secciones de los tribunales de instancia y de las audiencias provinciales en materia de violencia sobre la mujer, así como la especialización de los jueces y magistrados destinados en ellas, a pesar del voto en contra del PSOE, grupos de izquierda y Vox.

En la defensa de la 24ª Ley Feijóo, las senadoras del PP, Rosa Romero y Nidia Arévalo, viceportavoz y portavoz del GPP en la Comisión de Seguimiento del Pacto de Estado contra la violencia de género, coinciden en criticar el voto en contra de estas formaciones, como ya hicieron en el Congreso, porque “dan la espalda a las verdaderas víctimas del sistema, una vez más”.

Arévalo advierte que el Gobierno de Sánchez “con su falso buenismo, corrompe y desmonta hasta el último sistema de seguridad para las mujeres: el sistema judicial”.

“La creación de los juzgados especializados en violencia contra la mujer fue un hito hace 20 años”, destaca la dirigente popular para señalar directamente al Ejecutivo.

“Han fallado en la articulación de una normativa que dé respuesta a la lacra de la violencia contra las mujeres y, ahora, también fallan en la reestructuración de competencias de los juzgados, en la dotación de recursos y en la carga del sistema”, asevera.

Denuncia que el Gobierno no actualiza desde 2023 los datos de rebajas de penas y excarcelaciones derivados de la Ley del sólo sí es sí. “Su permanente oscurantismo y obstaculización al acceso a la información nos ha llevado a tomar medidas” y anuncia que su Grupo ha solicitado “formalmente” al Consejo General del Poder Judicial la actualización de los datos.

Sobre la Ley de Eficiencia de Justicia, la senadora por Pontevedra señala que “su nueva chapuza legislativa lo único que conseguirá es retrasar las sentencias, rebajar las condenas por dilaciones indebidas y desproteger a las víctimas”.

“La lucha contra todas las violencias sobre las mujeres requiere de cuidado y rigor. Estamos hartos de padecer los efectos perversos de sus leyes y no necesitamos más improvisaciones por su parte, ni estar arreglando sus chapuzas legislativas”, apostilla Nidia Arévalo.

A renglón seguido, destaca la “eficiencia de esta Ley Feijóo que hoy sacamos adelante, que busca proteger a las víctimas, reforzar las secciones existentes, consignar fondos urgentes para las CC.AA. y promover la formación especializada. Cosas que, según el PSOE, es ir contra las mujeres”, reprocha a la bancada socialista.

Envía un mensaje a la ministra de Igualdad: “como jurista debió prever la imposibilidad de ejecución de su reforma judicial, pero si no lo hizo, no avisó, ni lo enmendó, lo único que demuestra es, una vez más, su ineptitud y colaboracionismo”.

La portavoz adjunta del PP insiste en la “traición a las mujeres” por parte del PSOE al votar junto a Vox en contra de la proposición de ley orgánica debatida hoy: “El PSOE quiere a las víctimas indefensas, a los responsables judiciales impotentes y desamparados, y al sistema judicial sin recursos, sin especialistas y enterrados en aludes burocráticos”.

El PPdeG reitera en Europa su compromiso con una paz justa, duradera y completa para Ucrania

Los eurodiputados del Partido Popular Francisco Millán Mon y Adrián Vázquez Lazara han reiterado hoy su compromiso con una paz justa, duradera y completa para Ucrania.

Ha sido en el debate en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo sobre el apoyo de la Unión Europea a Ucrania, donde Millán Mon ha subrayado que los acontecimientos de las últimas semanas demuestran que Rusia en el fondo no quiere la paz en Ucrania. “Al contrario: pone obstáculos, excusas dilatorias y continúa la guerra con la mayor crueldad”, añadió.

El eurodiputado gallego insistió en que la Unión Europea debe mantenerse firme en su compromiso con una paz que sea justa para con el pueblo ucraniano, “que es la parte agredida”, y que esa paz debe ser “duradera y completa, que impida una nueva invasión rusa dentro de unos años”. Asimismo, subrayó que debe tratarse de una paz “que incluya a Ucrania —no impuesta a Ucrania— que tiene que ser escuchada en la mesa de negociaciones”.

Mientras no se alcance esa paz, Millán Mon destacó la importancia de seguir fortaleciendo la posición ucraniana mediante apoyo militar, financiero, diplomático y humanitario. Además, defendió la necesidad de continuar debilitando la capacidad económica y militar de Rusia: “celebro la noticia de que la Comisión Europea ha adoptado una Hoja de Ruta para poner fin a las importaciones de energía rusa y me parece bien que se esté preparando un nuevo paquete de sanciones. Se trata esencialmente de reducir la capacidad rusa de llevar a cabo la guerra y de presionar a Rusia para que se ponga realmente a hacer la paz”, afirmó.

Millán Mon recordó la necesidad de tener clara la distinción entre víctima y agresor y añadió: “los líderes internacionales que viajen a Moscú para conmemorar el 9 de mayo deberían tener esto muy presente. Se trata de estar en Ucrania y de ayudar a Ucrania, no en Moscú”.

LIDERAZGO FIRME EN LA BÚSQUEDA DE LA PAZ EN UCRANIA

Por su parte, Adrián Vázquez ha instado a la Unión Europea a asumir un liderazgo firme frente a la incertidumbre generada por el contexto internacional.

Vázquez criticó la falta de resultados de la actual administración estadounidense, recordando que “han pasado más de 100 días desde que Trump prometió resolver la guerra en 24 horas”. Asimismo, alertó sobre el impacto negativo de convertir las negociaciones en “un espectáculo electoral”.

“¿Podemos seguir dejando nuestra seguridad a merced de los vaivenes de la política estadounidense?”, cuestionó, al tiempo que denunció la actitud del Kremlin, “más interesado en desfiles militares que en la paz”.

Propuso una tregua de al menos 30 días como paso inicial, señalando que “el problema no es la falta de propuestas o alternativas diplomáticas, sino la negativa constante de Rusia”. En este contexto, reclamó “autonomía estratégica europea para aportar a la paz de un vecino aliado, y una visión de futuro coherente con nuestros valores y con nuestra historia”.

Una paz justa, subrayó Vázquez, pasa por la restauración plena de la soberanía e integridad territorial de Ucrania. “No aceptaremos resultados obtenidos por la fuerza ni por presiones internacionales en las que ucranianos y europeos no hayamos participado”, afirmó.

Asimismo, advirtió que una paz sostenible exigirá “años de reconstrucción, apoyo constante y sólidas garantías de seguridad”. En este sentido, hizo un llamamiento claro: “Europa no puede ceder al cansancio ni resignarse a la diplomacia de la indiferencia. Una tregua duradera y creíble es posible, pero solo si actuamos con firmeza, unidad y responsabilidad”, concluyó.

O Parlamento de Galicia pide recoñecer a importancia das materias primas fundamentais e estratéxicas para reforzar a autonomía e reducir a dependencia do exterior

O Pleno do Parlamento de Galicia aprobou hoxe a proposición non de lei do Grupo Popular, co único voto en contra do BNG, a través da que se insta á Xunta a recoñecer a importancia das materias primas fundamentais e das materias primas estratéxicas para reforzar a autonomía estratéxica e reducir a dependencia do exterior. Neste sentido, demándase que o proxecto da mina de Doade se tramite consonte á normativa actual, incluídas as esixencias do Regulamento europeo de materias críticas, e sen ningún menoscabo ambiental, de tal xeito que unicamente o proxecto poida ser aprobado se cumpre con toda a normativa, especialmente a medioambiental, avogando por non posicionarse a favor ou en contra deste proxecto mineiro en tanto non haxa un pronunciamento dos técnicos competentes na materia.

O portavoz popular, Alberto Pazos, lembrou que “a mina de litio de Doade, no concello de Beariz, vén de ser declarada de interese estratéxico europeo, o que lle permitiría beneficiarse de financiamento europeo e de maior axilidade na obtención de permisos”. “Un proxecto mineiro enfocado á extracción de litio considerado de interese estratéxico para Europa, e que conta co beneplácito das autoridades europeas, do Goberno de España, do Goberno galego e dos concellos afectados, pero que conta coa frontal oposición dos de sempre, os do non”, sinalou.

“Un proxecto que prevé xerar 320 postos de traballo e dinamizar economicamente unha comarca que vén sufrindo unha perda continuada de poboación desde hai décadas e, polo tanto, necesitada de proxectos que faciliten a fixación de poboación a través de novas oportunidades de emprego”, indicou o portavoz popular.

LONXE DE POSICIONAMENTOS IDEOLÓXICOS

A iniciativa aprobada hoxe no Pleno fai un pronunciamento favorable ao recoñecemento da importancia das materias primas estratéxicas, á tramitación con plenas garantías legais e medioambientais e a evitar prexuízos e respectar o traballo dos técnicos. “Son pronunciamentos alonxados de posicionamentos ideolóxicos, que buscan simplemente unha tramitación sosegada, garantista, baseada en informes técnicos e sen presións políticas ou sociais sen máis base que o prexuízo e o descoñecemento”, dixo Alberto Pazos.

Neste sentido, recordou que este proxecto da mina de Doade “non iniciou a súa tramitación e só conta cun permiso de investigación”, ademais de lembrar que “o anterior proxecto de explotación foi denegado por non cumprir os requisitos medioambientais e os mesmo técnicos que denegaron ese proxecto van avaliar este novo proxecto, polo que merecen o mesmo respecto”.

“Galicia non é unha colonia, senón unha comunidade autónoma madura, con institucións maduras, que aspira a decidir o seu futuro sen máis límite que a lei e contando cos recursos e o financiamento que en xustiza nos corresponden”, rematou o portavoz popular, para incidir que a Comunidade galega “non é unha reserva natural na que a preservación da contorna impide calquera actividade económica”.

O Parlamento galego apoia a rebaixa do nivel de protección do lobo e restablecer o equilibrio entre a preservación da especie e as actividades gandeiras

O Pleno do Parlamento de Galicia acordou hoxe, a través dunha iniciativa do Grupo Popular que votou en contra o BNG, manifestar o seu apoio á rebaixa do nivel de protección do lobo e, deste xeito, restablecer o equilibrio entre a preservación desta especie e as actividades gandeiras desenvolvidas no rural. Asemade, pídese ao Goberno central que apoie ás comunidades autónomas no desenvolvemento das accións oportunas e que sexan precisas para a xestión do lobo e coas que defender os intereses dos gandeiros.

O portavoz popular de Medio Ambiente, Gonzalo Trenor, afirmou que “a convivencia entre a gandería e o lobo non é unha utopía inalcanzable, e mostra disto foi que non hai tanto en Galicia era unha realidade”. Porén, apuntou que a inclusión do lobo no listado de especies silvestres en réxime de protección especial (Lespre) derivou que o número de manadas en Galicia aumentara un 37 por cento nos últimos anos e que esta especie estea presente de forma xeneralizada en todo o territorio, ao cubrir máis do 91 por cento da superficie galega, sen contar as grandes cidades e o Baixo Miño.

MAIOR ESFORZO ORZAMENTARIO

“Este incremento de manadas e a imposibilidade de adoptar medidas de control sobre a especie foron as que contribuíron a que só desde a inclusión do lobo no Lespre os avisos por danos en Galicia aumentasen un 77 por cento e o número de reses afectadas se incrementase un 57 por cento, o que supón unha media de 10 animais domésticos atacados ao día”, explicou.

Gonzalo Trenor manifestou que esta situación “provocou que a Xunta tivese que facer un maior esforzo orzamentario, tanto en axudas para paliar os danos causados polo lobo como na adopción de medidas de prevención, como a contratación de pastores, o uso de cans pastores, a instalación de valados ou pastores eléctricos”.

Pero a situación mudou coa recente aprobación no Congreso dunha rebaixa á protección do lobo ao norte do río Douro, unha iniciativa que corrixía a errada decisión adoptada polo Goberno de Pedro Sánchez en 2021 ao incluír a esta especie no Lespre de xeito unilateral e sen aval científico. “Unha decisión que se mantivo malia que a Comisión Europea e o Convenio de Berna se mostraron favorables a rebaixar a protección da especie, ao entender que se atopa nun bo estado de conservación”, lembrou.

RESTABLECER O EQUILIBRIO

“Galicia foi unha das comunidades que liderou a demanda para retirar do Lespre ao lobo, sempre da man das principais organizacións agrarias, coa pretensión de adoptar medidas de control do lobo e restablecer o equilibrio entre a protección da especie e das actividades gandeiras desenvolvidas no rural”, destacou o portavoz popular.

Para rematar, Gonzalo Trenor manifestou que “a caza do lobo vai seguir estando prohibida, con carácter xeral, pero os cambios introducidos na resolución pola que se determinan as épocas hábiles para practicar a actividade cinexética na tempada 2024-25 supoñen incluílo na relación de especies sobre as que se poden adoptar medidas de control fronte aos danos recorrentes sobre a gandería coa debida xustificación”.