O PPdeG incidirá no Parlamento galego en rexeitar o “cuponazo independentista” para “non tolerar que se deteriore o que é de todos” e que “non haxa españois de primeira e de segunda”

O Partido Popular de Galicia incidirá nos próximos meses no Parlamento galego no seu rexeitamento ao “cuponazo independentista” porque “non se pode tolerar que se deteriore o que é de todos” e porque “non pode haber españois de primeira e españois de segunda”.

Así o anunciou esta mañá a secretaria xeral do partido, Paula Prado, nunha rolda de prensa que ofreceu no propio Pazo do Hórreo e na que invitou ao PSOE e ao BNG a apoiar esta iniciativa parlamentaria “polo ben de Galicia” e, polo tanto, desistir no seu apoio a Pedro Sánchez e ao independentismo.

“O cuponazo independentista é o enésimo agasallo de Sánchez ao separatismo e o enésimo agravio de Sánchez a Galicia”, asegurou ao tempo que recordaba a entrevista radiofónica na que a vicepresidenta do Goberno e ministra de Hacienda, María Jesús Montero, “acusou ao presidente Rueda de inventar bulos cando este avanzou que se lle ía condonar a débeda a Cataluña e que isto suporía darlle a uns o que se lle nega a outros”.

Na súa opinión, “o tempo puxo a cada un no seu lugar” e así se constatou esta semana co acordo entre o Goberno de España e o independentismo catalán. Un acordo que Prado cualificou de “auténtico disparate” preguntándose “cales serán as próximas liñas vermellas que se superarán só para que Pedro Sánchez poida seguir un pouquiño máis no seu cargo”.

“O independentismo catalán non se vai saciar, pero Sánchez prefire seguir tendo unha prórroga tras outra e seguir alongando a súa agonía”, engadiu subliñando que este acordo “significa romper unha vez máis coa igualdade entre territorios” e que “non ten nada que ver coa convivencia, senón coa conveniencia”.

Por iso lamentou o apoio tanto dun PSdeG que “segue submiso ao presidente máis dañino da historia para os intereses de Galicia” como dun BNG que “só pensa nos seus socios independentistas e en manter no poder a Sánchez sen importarlle sequera ser cómplice da súa corrupción”.

A número dous dos populares galegos concluíu invitando a ambas formacións a explicar “por que non se poñen dunha vez a favor de Galicia e non a favor de Sánchez e do independentismo, por que prefiren poñer en risco os servizos públicos e que Galicia teña que pagar millóns de euros máis cada ano e por que queren desaparecer o sistema de financiamento autonómico”.

MEDALLA DE OURO Á PRINCESA LEONOR

Paula Prado tamén fixo mención na súa intervención á concesión da Medalla de Ouro de Galicia á Princesa Leonor apuntando que foi “un recoñecemento merecido e co que a gran maioría dos galegos e galegas se identifican”, tal e como “quedou patente co cariño que recibiu a Princesa nos últimos días e tamén co agradecemento que xurdiu das súas palabras durante o acto”.

“Desde o Partido Popular salientamos os valores que representa a Coroa de España, máis necesarias que nunca”, remarcou afeando a actitude amosada ao respecto por PSOE e BNG. “Quedaron retratados co seu desprezo a unha institución e ao máximo recoñecemento de Galicia”, afeoulles antes de recomendarlles que elixan “se queren seguir guiándose polo radicalismo ou se prefiren seguir camiñando en dirección contraria aos galegos e galegas”.

Millán Mon expresa su decepción por el recorte en la financiación para la pesca en el próximo Marco Financiero Plurianual 2028-2034

El eurodiputado del Partido Popular y miembro de la Comisión de Pesca Francisco Millán Mon ha realizado unas declaraciones preliminares sobre la propuesta del próximo Marco Financiero Plurianual 2028-2034 presentada este miércoles por la Comisión Europea.

De acuerdo con las primeras cifras que se están manejando, el presupuesto dedicado a pesca pasaría de unos 6.000 millones a 2.000 mil millones, un recorte de más del 60%. Tengo que expresar mi decepción por la drástica bajada de la financiación para la pesca”, declaró Millán Mon.

El eurodiputado popular se refirió en positivo a la existencia de una financiación específica para la pesca: “El riesgo era que esta financiación se viese diluida o desapareciese en el maremagnun de los planes nacionales y que acabase sepultada por otras prioridades. Celebro que haya una cantidad específica, pero es un recorte muy sustancial difícil de aceptar”. Por lo que parece, dentro del llamado “el Fondo” (una especie de macro-fondo), los Estados Miembros podrían dedicar cantidades adicionales a la pesca, más allá de esos 2.000 millones, pero esto parece que quedaría al arbitrio de los Estados.

Tras volver a lamentar el profundo recorte propuesto por la Comisión, el eurodiputado gallego incidió en el importante rol que ahora tienen el Parlamento Europeo y el Consejo: “Tenemos que trabajar para revertir este recorte, también en las negociaciones interinstitucionales, y asegurar una financiación reservada, blindada para la pesca y con una dotación suficiente”.

De acuerdo con el eurodiputado, se necesita una dotación presupuestaria que permita a la pesca afrontar los retos existentes: la modernización de la flota, el múltiple desafío de la descarbonización, el relevo generacional, la mejora de la seguridad y las condiciones de habitabilidad a bordo, la lucha contra la pesca ilegal…

Por último, Millán Mon reclamó la involucración de presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en esta tarea; ya que el Marco Financiero Plurianual necesitará, al final, unanimidad en el Consejo Europeo: “El señor Sánchez no debería aceptar estas propuestas”.

El eurodiputado popular concluyó recordando la participación de Teresa Ribera en la aprobación de esta propuesta del Marco Financiero Plurianual: “Los socialistas españoles podrían haber intentado que su vicepresidenta cambiase este y otros puntos del marco financiero plurianual”.

Millán Mon insiste en la necesidad de una financiación específica y suficiente para la pesca en el próximo Marco Financiero Plurianual 2028-2034

El eurodiputado popular Francisco Millán Mon intervino en la reunión de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, en la que se abordaron varios asuntos relevantes para la cadena mar-industria. Uno de los puntos del orden del día contó con la participación del ministro danés para la Alimentación, Agricultura y Pesca, Jacob Jensen, que presentó las prioridades de la presidencia danesa en el Consejo de la UE.

El eurodiputado gallego comenzó celebrando el compromiso de la presidencia con la simplificación normativa en materia pesquera: “Simplificar las normas no es un lujo, sino una necesidad”. Además, insistió en que la evaluación de la PPC conduzca a una verdadera reforma de ésta y no se quede en un mero ejercicio teórico.

Aprovechó también la ocasión para abordar el próximo Marco Financiero Plurianual 2028-2034, incidiendo en la necesidad de una financiación específica y reservada para pesca y acuicultura. “En el llamado sobre nacional, es importante que la pesca y la acuicultura tengan una financiación separada, como va a ocurrir en el caso de la agricultura”, subrayó Millán Mon, quien pidió al ministro que, desde el Consejo, defendiese una financiación específica para la pesca.

Tomando nota de la prioridad que la presidencia danesa da a la transición “verde” o “ecológica”, el eurodiputado popular recordó la necesidad de un equilibrio entre las tres dimensiones de la sostenibilidad, la medioambiental, la económica y la social.

Por último, se refirió a uno de los focos de atención de la presidencia danesa: un plan de acción para alimentos vegetales. Millán Mon subrayó la necesidad de que el desarrollo de estos alimentos se realice garantizando la protección del consumidor con relación al etiquetado para evitar engaños o potenciales situaciones de fraude, cuestión que trató más ampliamente en otro punto del orden del día.

OTROS ASUNTOS DE LA COMISIÓN DE PESCA

Entre otras cuestiones de la Comisión de Pesca, Millán Mon también intercambió puntos de vista con el ponente por el Parlamento Europeo del presupuesto de 2026, Andrzej Halicki, al que le pidió que defendiese un Fempa bien dotado que pueda financiar las necesidades de la pesca europea.

También trató la propuesta de Directiva sobre la Fiscalidad de la Energía, en la que la Comisión pretende eliminar la exención del combustible utilizado por el sector pesquero. A este respecto, el eurodiputado gallego —en nombre de su compañero Gabriel Mato, ponente de este dosier— pidió mantener la exención para asegurar el ‘level playing field’ y señaló las graves consecuencias que tendría sobre la flota, en especial sobre la artesanal. “Hoy por hoy, la transición energética en el sector pesquero es imposible. Los límites regulatorios de la definición de capacidad pesquera impiden la descarbonización del sector”, apuntó. Además, preguntó sobre la ausencia de un estudio de impacto de la propuesta de directiva sobre el sector de la pesca y recordó los esfuerzos ya realizados por la flota pesquera, que ha reducido casi a la mitad sus emisiones desde 1990.

El eurodiputado gallego también participó en un debate sobre el etiquetado de productos de origen vegetal que imitan a productos del mar. Millán Mon se refirió a las estrategias en el etiquetado de productos vegetales que “causan, como mínimo, confusión en los consumidores”. Finalmente, solicitó revisar y actualizar la normativa europea para evitar el etiquetado engañoso. “De la misma manera que se protege el uso de los nombres lácteos, debemos proteger también los productos del mar”, concluyó.