O PPdeG demanda medidas urxentes ás confederacións hidrográficas do Miño-Sil e do Douro para protexer os ríos e as traídas de augas nas zonas afectadas polos incendios en Ourense

Os deputados ourensáns do Grupo Popular demandarán no Parlamento de Galicia que as confederacións hidrográficas do Miño-Sil e do Douro adopten medidas urxentes de protección dos ríos e as traídas de augas nas zonas afectadas polos incendios forestais deste verán en Ourense, ante a chegada das choivas e a creación de escorrentías con cinza e restos vexetais.

Nunha xuntanza que celebraron no Parlamento galego, Miguel Ángel Viso, Miguel Santalices, José Luís Ferro, Víctor Baladrón, Juan Casares, Noelia Pérez, Cristina Campero e Argimiro Marnotes amosaron a súa preocupación pola escasa resposta das confederacións hidrográficas dependentes do Goberno central para prever as escorrentías coa instalación de barreiras anticontaminación, a limpeza de marxes e canles, ou a restauración vexetal das beiras.

TRABALLO PREVENTIVO DA XUNTA

“A Xunta, consciente dos danos que os restos dos incendios forestais poden provocar nos ríos e nas traídas de auga, xa leva tempo mobilizando recursos e traballando nas zonas afectadas polos lumes dentro do seu ámbito de competencia, que é a demarcación hidrográfica de Galicia-Costa, unha situación que contrasta coa falta de axilidade amosada polas confederacións hidrográficas dependentes do Goberno central e que son as responsables de actuar na provincia de Ourense”, manifestaron.

Deste xeito, os deputados populares urxiron ás demarcacións hidrográficas do Miño-Sil e do Douro para que procedan á limpeza e retirada de materiais das marxes e canles dos ríos, á restauración vexetal das beiras; á realización de accións de control da erosión do solo; á implantación de medidas ante choivas torrenciais; e á supervisión directa das infraestruturas hidráulicas que poidan verse comprometidas polos arrastres.

Ademais, esixen que estas demarcacións hidrográficas reforcen os sistemas de control e vixilancia da calidade da auga, tal e como está a facer a Xunta, ampliando a rede de puntos de seguimento en ríos e regados afectados polos lumes e garantindo a publicación pública e transparente dos datos recollidos en tempo real.

Pepa Pardo defiende en el Senado el Estado de Derecho frente al “manoseo de las leyes y la colonización institucional de Sánchez”

La senadora pontevedresa Pepa Pardo defiende en la Cámara Alta el Estado de Derecho democrático frente “a la colonización de las instituciones y el manoseo de la ley para dotarse de impunidad y perpetuarse en el poder” de Pedro Sánchez y el PSOE en el Gobierno.

Así lo afirma la representante del PPdeG en la defensa de una moción consecuencia de interpelación que será aprobada hoy en el Pleno del Senado.

La portavoz de Justicia del Grupo Parlamentario Popular lanza una dura crítica a los socialistas: “Ya sólo defienden los intereses de Sánchez y del partido sanchista”, afirma.

Señala que el PP no va admitir lecciones de democracia del PSOE, que se sustenta en el Gobierno con los votos “de quienes llevan en sus listas a condenados por delitos de sangre, que se niegan a reconocer el asesinato de 850 españoles y siguen diciendo que mereció la pena”.

“España ya conoce y padecimos el estilo que EH Bildu ha resucitado, como se vio en la brutal paliza a un periodista y cuatro agentes de la Policía en Pamplona”, a quienes la senadora del PP muestra “toda nuestra solidaridad y apoyo”, al tiempo que pregunta: “¿A qué esta esperando el Gobierno para condenar esos actos violentos?”.

La senadora gallega asevera que “el presidente no respeta el Parlamento, ni la soberanía nacional; tampoco el Estado de Derecho; lleva 20 meses huido del control de esta Cámara y tiene la desfachatez de llamar ‘circo’ a la Comisión de Investigación del Senado, a la que debe respetar”.

“Cuando desaparece la ley, aparece la tiranía y sin democracia sólo hay absolutismo”, advierte Pepa Pardo para quien “si respetasen el Estado de derecho no tendríamos un Gobierno en guerra con los jueces; harían caso a la Comisión de Venecia y al informe Greco; no llevarían una campaña de linchamiento contra la prensa; ni hurtarían la capacidad legislativa al Senado, con 33 leyes secuestradas en el Congreso”.