El PPdeG celebra que los populares consiguieran modificar la protección del lobo y asegurar el control poblacional para salvaguardar el medio rural

El Parlamento Europeo ha aprobado hoy la modificación de la Directiva Hábitats para reducir el nivel de protección del lobo en la Unión Europea, pasando su estatus de “estrictamente protegido” a “protegido”. La medida, que alinea la legislación europea con el Convenio de Berna sobre la conservación de la vida silvestre, fue respaldada por 371 votos a favor tras un procedimiento de urgencia aprobado a inicios de semana y permitirá una mayor flexibilidad a los Estados miembros para gestionar sus poblaciones de lobos.

El eurodiputado popular Francisco Millán Mon celebró la aprobación de esta modificación en la medida en que “permitirá una convivencia más equilibrada entre los ganaderos y el lobo” y por ello aplaude este “gran triunfo del Partido Popular tras un largo camino que empezó ya en 2022”.

“Recuerdo que entonces aprobamos una resolución en el Parlamento Europeo instando a la modificación de la normativa en materia de protección del lobo. Han tenido que pasar casi 3 años, pero finalmente lo hemos conseguido”, destacó Millán Mon subrayando que “hoy por fin se da respuesta en plano internacional a una demanda icónica del sector primario y que convertimos en un compromiso electoral al que se da cumplimiento”.

El también eurodiputado gallego del PP, Adrián Vázquez, celebró que “Europa vuelve a estar donde hace falta”, ya que, tal y como apuntó, “la superpoblación de lobos lleva años arruinando la vida de nuestros ganaderos mientras nadie, empezando por el Gobierno de España, hacía nada”.

“Con esta aprobación del Parlamento Europeo, por fin llegan las soluciones. Soluciones que no hubieran sido posible sin el trabajo del PP” subrayó Vázquez en referencia a esta “nueva situación” que “es buena para nuestro medio rural y mala para quienes llevan años sembrando sus prejuicios contra el mundo rural”.

Con esta modificación, los Estados podrán adoptar medidas específicas que se adapten a las distintas circunstancias regionales, entre ellas la posibilidad de gestionar las poblaciones mediante caza controlada, una opción que hasta ahora estaba limitada en ciertas zonas por el régimen de protección del lobo más estricto.

Los eurodiputados del PPdeG recordaron el grave impacto del lobo en la ganadería gallega, que en 2024 se saldó con más de 3.200 reses muertas, más de 9 al día. Ambos se refirieron a la reciente modificación del LESPRE (Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial) gracias a una enmienda presentada el pasado mes de marzo por el PP en el Senado –dentro del proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario–, que permitía volver a controlar y gestionar el lobo al norte del Duero.

Paula Prado pon en evidencia o “nerviosismo” do BNG: “Pretenden lograr o que non conseguiron nas urnas promovendo a conflitividade social”

A secretaria xeral do Partido Popular de Galicia, Paula Prado, puxo hoxe en evidencia o “nerviosismo” que, na súa opinión, demostra a diario un BNG ao que acusou de pretender “lograr o que non conseguiron nas urnas a través das esaxeracións, as mobilizacións e buscando a conflitividade social”.

Nunha rolda de prensa que tivo lugar na sede autonómica do partido, a número dous dos populares galegos subliñou que ese “nerviosismo” nas filas independentistas é o que está detrás do seu cambio de estratexia logo da derrota electoral nas pasadas eleccións autonómicas: “Tal e como pediu a UPG, o BNG pasou a ser máis que nunca o do ‘non a todo’ e o da axitación na rúa”.

“Só propoñen manifestacións, alboroto, soberanía, independencia e máis do mesmo que non importa nada aos galegos e galegas ”, resumiu afondando nos postulados que defende a fracción maioritaria dentro do Bloque a través duns comunicados que “son unha especie de diario persoal de Ana Pontón no que se nos vai narrando a radicalización do independentismo galego”.

Fronte a isto e fronte ao “seguidismo cada vez máis obvio do PSOE”, os populares galegos “vai manterse firme e no camiño correcto”. Un camiño, que en palabras da súa secretaria xeral, “seguiremos percorrendo na procura do benestar dos galegos e galegas e convencidos de que coa Galicia do ‘si’ temos moito que gañar”.

UNHA OPOSICIÓN CARA A ATRÁS

Paula Prado aproveitou tamén a súa comparecencia ante os medios para recordar que este mes se cumpren tres anos desde que Alfonso Rueda chegou á presidencia da Xunta de Galicia e do PPdeG. Un tempo no que, na súa opinión, a “nova etapa de normalidade extraordinaria” que augurou o presidente no Congreso Autonómico no que foi elixido, en Pontevedra, é “dito e feito”.

“Galicia segue a ser un lugar de sosego, unha mostra de sentidiño e unha excepción de unidade, como tamén dixo entón. Algo que parece normal pero non o é, ao tempo que supón a constatación de que “Galicia goberna do mellor xeito posible”.

A número dous do PPdeG puxo en valor que ao longo destes tres anos non mudou a estabilidade da nosa Comunidade “a pesar de que a oposición intentou de todos os xeitos posibles facer tremer os piares dese benestar”. É máis, a continuación asegurou que “asistimos a unha oposición que camiñou cara atrás”

“Alfonso Rueda dixo no seu Congreso que había ‘un camiño a seguir’, pero o BNG e o PSOE tomárono na dirección contraria: uns avanzando na súa radicalización e outros converténdose no Partido Seguidista de Galicia”, concluíu.

El rearme europeo: oportunidad de futuro para Galicia

Adrián Vázquez.

Hace una década, el entonces recién elegido secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, afirmaba que le «sobraba el Ministerio de Defensa». En el 2025, aquellas palabras han vuelto en forma de apagón: no solo eléctrico, sino también de coherencia política. La falta de confianza que generaban aquellas declaraciones recuerda a la incertidumbre vivida en España el día en el que de repente se fue la luz. Durante horas, millones de españoles buscaron respuestas en radios a pilas mientras la información oficial apenas llegaba y, paradójicamente, provenía antes desde Portugal que desde el propio Gobierno de España.

La lección aprendida debería ser que la política energética, como la de defensa, no puede estar atada a vaivenes ideológicos; pues, muy al contrario, requiere acuerdos, transparencia y mirada larga. Más ahora que la Comisión Europea ha lanzado el plan ReArm Europe, que contempla movilizar hasta 800.000 millones de euros mediante flexibilización fiscal, préstamos específicos y reorientación de fondos comunitarios para revitalizar este sector. El objetivo está claro: Europa debe tomar las riendas de su defensa y ser capaz de proteger sus intereses en un mundo del que Estados Unidos ha decidido aislarse. Un plan no solo orientado a aumentar nuestras capacidades militares, sino también a impulsar la innovación.

En este contexto, Galicia cuenta con todas las condiciones para ser una región clave para contribuir a este rearme. Nuestra comunidad entendió hace tiempo que la industria de defensa es una palanca de crecimiento y generación de empleo. La Xunta, con el anuncio de una inversión de 180 millones de euros esta década para impulsar el sector aeroespacial, de la seguridad y de la defensa, demuestra que tiene claro en qué mundo vivimos. Además, operadores como el astillero de Navantia o Urovesa consolidan a Galicia como un socio indispensable en la cadena de valor de la defensa europea. Todo ello sin mencionar proyectos calificados como estratégicos por la Comisión —como la mina de litio de Doade— que refuerzan una realidad industrial de la que nuestra comunidad puede estar muy orgullosa.

En definitiva, el ReArm Europe puede llegar a generar hasta 5.000 nuevos empleos en el sector e impulsar la participación de unas 200 empresas, muchas de ellas pymes, en la comunidad.

Pedro Sánchez, que parece haber redescubierto la importancia de la industria de defensa diez años tarde, debe avanzar hacia el lenguaje de la acción y la inversión concreta; la realidad internacional no espera a los cálculos ni a los tiempos de un presidente que juega al escondite con el Congreso y es incapaz de sacar adelante proyectos y presupuestos. El titubeo de Moncloa —siempre oscilante entre lo que dijo el Pedro candidato y lo que defiende el Sánchez presidente— no puede contravenir la urgencia de reforzar la autonomía estratégica europea y comprometer una oportunidad económica como esta.

El rearme europeo puede ser una bendición para Galicia, que lleva décadas haciendo los deberes.

Si el Gobierno central no lo estropea, los planes de la Comisión Europea permitirán que los gallegos se beneficien de una oportunidad histórica y podamos de esta manera presumir de contribuir como nadie a la seguridad de todos.