Millán Mon: “Los cerqueros gallegos necesitan cuota de atún rojo para pesca accesoria”

El eurodiputado popular Francisco Millán Mon intervino hoy en la reunión de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, donde se debatió sobre la próxima reunión, en Sevilla, de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT).

Francisco Millán Mon comenzó celebrando el buen estado de las poblaciones de atún tropical en el Atlántico, fruto de “importantes esfuerzos en materia de seguimiento, control y sostenibilidad de la flota europea, que ha tenido que reducir su capacidad en más de un 60% desde 2016”, subrayó.

El eurodiputado popular se refirió en primer lugar a la veda de los FADs (dispositivos agregadores de peces) de 45 días de duración, transmitiendo las quejas del sector por su gran impacto: “¿se plantean ustedes reducir su duración?”, preguntó a la Comisión Europea. También subrayó la necesidad de aplicar las normas por igual a todas las flotas operando en el ICCAT, puesto que “algunos operadores no pertenecientes a la UE han continuado faenando durante el período de veda de FADs”, apuntó Millán Mon, mencionando el caso concreto de Senegal.

El eurodiputado gallego se centró, a continuación, en la problemática del atún rojo. “La semana pasada, en Porto do Son, los pescadores gallegos me confirmaron que hay mucho atún rojo y los cerqueros que faenan en el Cantábrico me insistieron en que constituye un grave problema, ya que les rompen los aparejos y no cuentan con cuotas para pesca accesoria de esta especie”, explicó Millán Mon. “La prensa gallega lo llegó a la calificar como plaga”, apuntó. El eurodiputado insistió entonces en que el Gobierno de España debería atribuir una cuota de pesca accesoria para los cerqueros gallegos, si se produce el esperado aumento de TAC de atún rojo para 2026. Pidió a la Comisión que se consiguiera en el ICCAT un incremento de la cuota europea.

El eurodiputado popular trató también otros temas como el buen estado del atún patudo, “que se debería traducir en TACs superiores”, y la problemática del tradicional bloqueo por parte de Japón y otros países asiáticos de la política de aletas de tiburones “naturalmente adheridas”.

Finalmente, también se refirió a la relevancia de la participación física del sector en las reuniones de ICCAT y a la preocupación por las restricciones establecidas recientemente.

El PP exige al Gobierno “un liderazgo claro y firme” en la defensa de los intereses estratégicos del sector pesquero

El Grupo Parlamentario Popular exige al Gobierno “un liderazgo claro y firme” en defensa de los intereses estratégicos, con visión de país y capacidad de influencia ante las instituciones europeas y lo hace a través de una moción aprobada en la Comisión de Pesca, a pesar del voto en contra del PSOE y la abstención de otros grupos como Vox.

El portavoz de Pesca del GPP y senador por A Coruña, Manuel Ruiz, destaca el papel de España como potencia pesquera en la Unión Europea, tanto por el volumen de capturas como por dimensión de su flota, número de empleos directos e indirectos, tejido industrial asociado y valor estratégico.

“La actividad pesquera representa una fuente de empleo y riqueza, de equilibrio territorial y sostenibilidad de los ecosistemas marinos”, afirma Ruiz, quien recalca que, sin embargo, “los intereses del sector pesquero español han sufrido un progresivo deterioro en los últimos años, en el marco de las decisiones comunitarias”, y la progresiva desaparición de embarcaciones, de 19.000 a 8.000 barcos de pesca.

Advierte de la proximidad de las negociaciones de las cuotas, que tienen lugar en diciembre en el seno del Consejo de Ministros de Pesca de la UE, “que mantienen en vilo al sector y condicionan la actividad de las siguientes campañas”, así como las negociaciones anuales con Reino Unido, tras el Brexit.

Por ello, la moción del PP insta al Ejecutivo a reforzar “la presencia e influencia de España en los foros de decisión europeos”, asegurando una posición firme y coordinada en las negociaciones plurianuales de cuotas pesqueras, basada en criterios científicos, socioeconómicos y de sostenibilidad.

ACUERDOS CON TERCEROS PAÍSES Y MAYOR PARTICIPACIÓN

Del mismo modo, pide impulsar una estrategia estatal para la negociación de acuerdos bilaterales de pesca con terceros países, especialmente en África, que garantice el acceso efectivo a caladeros para la flota española y “una compensación justa” en términos de esfuerzo pesquero y contrapartida financiera.

El portavoz de Pesca del GPP indica que “también exigimos una revisión del modelo de acceso a los recursos compartidos con países no miembros de la UE”, como Noruega, con el objetivo de corregir los desequilibrios, que perjudican de forma reiterada a la flota española.

Por último, el senador del PP incide en que “nuestro sector pesquero siempre está dispuesto a colaborar, dispone de información técnica y ejercen una importante influencia a nivel comunitario.

Es por ello que la iniciativa del PP también exige una mayor transparencia y participación del sector pesquero español en los procesos de negociación comunitaria, “fortaleciendo la interlocución con las organizaciones representativas y las comunidades autónomas con competencia en pesca”.

Critica el voto en contra del PSOE y se muestra tajante: “Ya vemos que no necesitan el apoyo de las CC.AA., ni del sector, ni del grupo mayoritario en este país. Así les va: Nunca están donde se les necesita, y no les importa nada el sector pesquero, como demuestran cada vez que tienen ocasión”.

El PP saca adelante un plan de choque que evite el cierre sistemático de las pescaderías tradicionales y que garantice su relevo generacional

La Comisión de Pesca del Senado da luz verde a una moción del GPP en la que pide al Gobierno un plan de choque que evite el cierre sistemático de las pescaderías tradicionales y garantice su relevo generacional.

En palabras del senador por Lugo, José Manuel Balseiro, este plan “urgente y necesario” se debe a que las “las pescaderías tradicionales agonizan”, ya que desde 2007 las pescaderías de barrio se han reducido a un tercio y ahora mismo la cifra se sitúa por debajo de las 10.000 en toda España.

Por ello, la propuesta de su Grupo, que ha sido respaldada por una amplia mayoría, incluye medidas de apoyo fiscal a los emprendedores, facilidades para la apertura y transmisión de estos negocios, programas de formación, impulso a la digitalización y a la venta en línea, así como actuaciones en favor de la sostenibilidad.

Igualmente, reclama que se contemple la mejora e incremento de la formación dual, la reducción de la burocracia en su gestión, la rebaja del IVA del pescado y el refuerzo de campañas que fomenten el consumo y pongan en valor las especies más asequibles económicamente.

SÁNCHEZ RESTA A LA ACTIVIDAD PESQUERA

Balseiro lamenta que “cada pescadería que cierra no deja de ser sólo un negocio que baja la persiana: desaparece un punto de conexión entre el consumidor y la tradición marinera, un lugar donde aún se habla del estado de los caladeros, de la temporada del bonito o de la calidad del marisco”.

En este sentido, el senador lucense reprocha que “el Gobierno de Sánchez no está a la altura de lo que el sector pesquero merece y necesita” argumentando que desde que llegaron a la Moncloa “ni un sólo dato de la actividad pesquera en España ha sido positivo, ni uno sólo”.

“A pesar de ser la primera potencia pesquera de la UE, nuestra capacidad de influencia desaparece, porque el Gobierno no está haciendo bien su trabajo: sin informes, sin iniciativa, sin estrategia para defender los intereses de nuestros pescadores” critica.

Frente a la inacción del Ejecutivo, el dirigente del PP pone en valor “el refuerzo de campañas que fomenten el consumo y pongan en valor las especies pesqueras más asequibles económicamente”, tal y como lo ha implantado la Xunta de Galicia, en donde más de 50.000 personas viven directa e indirectamente del mar.

Así, recuerda el éxito de la campaña ‘Bono peixe’, que logró aumentar el consumo de productos pesqueros gracias a descuentos directos en pescaderías, que se tradujo en un impacto en ventas de casi 11 millones de euros.

En este contexto, recuerda que “promocionar el pescado no es suficiente si no se acompaña de medidas estructurales que hagan más accesible el producto y aseguren la rentabilidad del pequeño comercio. Eso es lo que pedimos hoy”.

“Hace falta una estrategia integral de país que combine educación alimentaria, digitalización del comercio minorista y apoyo directo a la red de pescaderías”, concluye.

Paula Prado asiste a la intervención de Miguel Tellado en el desayuno informativo del Fórum Europa

La secretaria general del PPdeG, Paula Prado, asistió esta mañana a la intervención del secretario general del PP, Miguel Tellado, en el desayuno informativo del Fórum Europa celebrado en Madrid.

Una intervención en la que Tellado anunció el mayor plan de regeneración desde la Transición para abrir una “etapa luminosa” en España con Feijóo como “mejor capitán”.

En este sentido explicó que el PP tiene una misión histórica de país para reconstruir todo lo que Sánchez ha destruido en una etapa “destituyente” marcada por el ataque al sistema de libertades y que ha convertido a España en una “anomalía mundial” con el juicio al FGE. “La próxima legislatura ha de ser la reconstituyente”, subrayó.

Señaló que no basta “con denunciar el desastre: hay que ofrecer un camino nuevo” y apuesta así por llevar “la vía Feijóo a La Moncloa para abrir “una etapa luminosa”. “No queremos parecernos a lo que hay ahora, queremos que la política nacional se parezca a lo que representa Feijóo”, sentenció.

Afirmó que “Sánchez ha hecho de la corrupción su forma de vida” y se pregunta “cómo es posible que un personaje como Koldo tuviera esa influencia total en los presidentes autonómicos del PSOE”.

“Acabar con el sanchismo no es cambiar un gobierno por otro. Es desterrar una forma de hacer política divisiva y antidemocrática para volver a la senda del verdadero progreso, las reformas, la defensa de la igualdad y de la libertad, el refuerzo de la unión entre españoles”, destacó.

Explicó que el gobierno de Feijóo aprobará el mayor plan de regeneración institucional desde la Transición para blindar la separación de poderes, restaurar la igualdad ante la ley, garantizar la independencia de las instituciones y aplicar una política de inmigración firme que acabe con el descontrol

Aseguró que el PP revertirá los sablazos fiscales de Sánchez, reconstruirá las clases medias, dará la vuelta a la nefasta política de vivienda, extenderá la vida útil de las centrales nucleares, ayudará al sector primario y garantizará la igualdad en el sistema de financiación autonómica.

Apuestó por un Gobierno que “recupere la reputación internacional” para que “la inversión extranjera vuelva a mirar con confianza a España”, un “Gobierno que gestione y deje de ser en sí mismo un problema”.

Denunció que este Gobierno ha perpetrado “los mayores ataques a la igualdad ante la ley” cambiando el Código Penal a la medida de sus socios, concediendo indultos y amnistías a políticos condenados por gravísimos delitos con el objetivo de comprar, a cambio, el apoyo de dichos políticos.

Recordó que Sánchez prometió no pactar nunca con la extrema izquierda populista y ha convertido a Arnaldo Otegi en un “interlocutor válido y un socio preferente”, “un condenado por terrorismo que lo único que merece es el desprecio vitalicio de la sociedad española”.

Apuntó que Sánchez ha hecho de “la división social su combustible”. “Ha llevado a cabo la mayor invasión de las instituciones, de RTVE a la CNMC, CIS, TC, Banco de España, Consejo de Estado, Abogacía del Estado, Correos, Paradores, Enusa, Indra, Red Eléctrica y la Fiscalía General, hasta convertirla en un mero tentáculo de su entramado corrupto”

Sostiene que Sánchez se ha convertido en “un peligro” para España que ha declarado su voluntad de gobernar contra el Parlamento y ha dilapidado el principio de igualdad en el reparto de los recursos públicos. “Lleva toda la legislatura sin Presupuestos Generales del Estado y pretende agotarla sin ellos. Tampoco de esto hay ningún precedente”, adelantó.

Argumenta en el terreno económico que Sánchez ha subido un centenar de veces los impuestos y las cotizaciones a familias, autónomos y emprendedores, se han disparado los precios, en especial los de la vivienda y los productos básicos, asfixiando a los hogares españoles: “La cesta de la compra es hoy un 40% más cara que en 2018”

Apuntó también que esta forma de gobernar ha llevado al límite la paciencia de los españoles. “Un Gobierno que no solo ha mentido con impunidad, sino que ha hecho del engaño una herramienta política de gobernar” y que ha utilizado “las instituciones como instrumentos personales, atacando a jueces, medios y ciudadanos”.

Denunció por último que RTVE se ha convertido en “una especie de Nodo al servicio del César” y adelanta que el PP defiende que tiene que volver a “los cánones de servicio público y alejarla del servicio partidista manoseado por el Gobierno”.

O PPdeG destaca que a Xunta destinará o vindeiro ano 9,3 millóns de euros para sufragar a gratuidade das matrículas dos universitarios galegos

As portavoces de Educación e de Xuventude do Grupo Popular, Cecilia Vázquez e Nicole Grueira, respectivamente, trasladáronse hoxe ata o campus da Universidade de Santiago de Compostela para destacar que a Xunta destinará o vindeiro ano 9,3 millóns de euros para sufragar as bonificacións do programa de matrículas gratuítas universitarias, unha medida que desde a súa posta en marcha hai dos anos ten beneficiado a máis de 30.000 estudantes.

“Fronte ás teimas de BNG e PSdeG afirmando que os gobernos do PPdeG están a privatizar as universidades públicas, a realidade é que os estudantes galegos gozan das universidades máis accesibles de toda España”, asegurou Cecilia Vázquez, quen destacou que Galicia é a terceira comunidade autónoma con maior financiamento por alumno, ao tempo que a Xunta xa chegou ao 1 por cento do PIB en gasto público destinado ás universidades.

Pola súa banda, Nicole Grueira apuntou que Galicia leva 15 anos coas taxas universitarias conxeladas, o que, xunto ao programa de matrícula universitaria gratuíta, permite un aforro ás familias galegas de máis de 20 millóns de euros anuais.

O PP pide ao Goberno de Sánchez dende o Senado un plan de choque “para evitar o peche sistemático de peixerías tradicionais e garantir o relevo xeracional”

O Partido Popular esixe ao Goberno de Sánchez “un plan de choque que evite o peche sistemático de peixerías tradicionais e garanta o seu relevo xeracional”.

A iniciativa foi presentada esta mañá durante unha visita á Praza de Abastos de Lugo na que participou a presidenta do PP da provincia e voceira municipal, Elena Candia, o portavoz de Pesca do PP no Senado, Manuel Ruiz, e os senadores do PP da provincia, José Manuel Balseiro – tamén integrante da Comisión de Pesca e que defenderá a iniciativa este martes na Comisión de Pesca-, José Manuel Barreiro e Juan Serrano.

Os populares farán valer a súa maioría na Cámara Alta para aprobar a proposta coa que esixir ao Goberno de Sánchez “medidas de apoio fiscal aos emprendedores, facilidades para a apertura e transmisión destes negocios, programas de formación, impulso á dixitalización e á venda on line, así como actuacións en favor da sostenibilidade. Tamén deberá contemplar a mellora e incremento da formación dual, a redución da burocracia na súa xestión, a rebaixa do IVE do pescado e o reforzo de campañas que fomenten o consumo e poñan en valor as especies máis accesibles economicamente.

O portavoz de Pesca do Grupo Popular no Senado urxe ao Executivo central a adoptar medidas de forma “inmediata” toda vez que nos últimos tempos pecharon 5.000 peixerías -un terzo do total- e “a sangría non parece diminuír”.

As peixarías tradicionais enfróntanse a unha combinación de factores estruturais e conxunturais que explican por que moitas rematan pechando. “Como denuncian as asociacións máis representativas do sector: menos consumo polos cambios nos hábitos de consumo, máis competencia por parte da gran distribución, custos altos, excesiva burocracia e falta de relevo”, apunta Manuel Ruiz.

Os populares explicaron que “na análise de cada un destes problemas poden atoparse as posibles solucións para unha actividade esencial na comercialización dos produtos pesqueiros e o seu futuro inmediato”.

E engaden que “Galicia está a promover campañas para impulsar o consumo de produtos do mar e reducir a caída no seu consumo, ademais de recoñecer o esforzo dos traballadores do mar”. De feito, o Goberno galego puxo en marcha no último ano unha iniciativa pioneira, o ‘Bono Peixe’, para fomentar hábitos de consumo saudables e que foi empregado por máis de 146.000€ consumidores cun impacto económico en vendas de case 11M€. Ademais, a Xunta de Galicia ten demandando en numerosas ocasións ao Goberno de Sánchez sen éxito a rebaixa do IVE do peixe.

MERCADO MUNICIPAL

Candia reivindica “máis apoio e menos trabas” por parte do goberno local sumándose ás demandas dos praceiros e praceiras en relación aos horarios ou ao uso de instalacións dispoñibles na propia Praza de Abastos de Lugo.

A portavoz do Grupo Municipal Popular lembrou que “o Grupo Municipal Popular fixo varias iniciativas e comunicacións públicas e seguiremos insistindo en reclamar que as súas demandas sexan escoitadas” porque “o que estamos a pedir é algo tan sinxelo como deixar traballar á xente”.

O PPdeG lamenta que o BNG dea “un paso máis no conflito” e agora “paga salarios para que haxa máis manifestacións e alboroto”

O Partido Popular de Galicia lamenta que o BNG dera nas últimas semanas “un paso máis na súa estratexia de conflito” e agora decidira “pagar salarios para que haxa máis manifestacións e máis alboroto”.

“Onte soubemos, a través dun medio de comunicación, que o sindicato do BNG, a CIG, activou por primeira vez nunha folga do sector da educación a súa chamada caixa de resistencia”, expresa a secretaria xeral do PPdeG, Paula Prado, en declaracións remitidas aos medios.

Prado considera que o partido independentista “está tan desesperado por estimular o conflito, por crear unha sensación de malestar en Galicia”, que “xa ofrece un salario por ir á folga”.

“Todos sabemos desde hai tempo cal é a estratexia do BNG: manifestación e alboroto. Pero agora deron un paso máis e pagan para que haxa máis manifestacións e máis alboroto”, critica.

A número dous dos populares galegos cre que “a única proposta do Bloque ‘Negacionista’ Galego segue sendo o ‘non’ a todo”: “O seu discurso é dicir que todo vai mal, xerar crispación e crear a idea de que nada funciona”.

“Mentres o PPdeG ten Orzamentos para traballar polo benestar dos galegos e das galegas, os ‘presupostos’ do independentismo galego só van para pancartas e algarada”, conclúe Prado.

O PPdeG traslada aos afectados pola talidomida que os Orzamentos da Xunta recollen unha exención fiscal das súas axudas

A portavoz de Política Social do PPdeG no Parlamento, Raquel Arias, acompañada do deputado no Congreso Pedro Puy, reuníronse con afectados pola talidomida en Galicia entre 1950 e 1985 para trasladarlles que os Orzamentos da Xunta para o vindeiro ano inclúen a exención no tramo autonómico do IRPF das axudas que reciben estas persoas desde o 2023.

Os afectados pola talidomida son persoas que sufriron malformacións conxénitas ou danos neurolóxicos debido a que a nai tomou este medicamento durante o embarazo. As vítimas en España inclúen aos nenos que naceron entre 1950 e 1985 con malformacións severas, como a ausencia o redución de extremidades, e outras alteracións orgánicas, visuais e auditivas

Raquel Arias salientou que “o Goberno galego volve amosar o seu compromiso e sensibilidade coas persoas con discapacidade, neste caso as afectadas pola talidomida, atendendo a súa demanda de exención fiscal das axudas que reciben”.

O obxectivo é que a axuda que perciben sexa destinada integramente a atender as necesidades destas persoas, para o que gozarán dunha dedución na cota íntegra autonómica do imposto sobre a renda, que consistirá no importe resultante de aplicar os tipos medios de gravame ao importe da axuda pública na base liquidable. Ademais, esta dedución terá efectos desde o 1 de xaneiro de 2023, ano desde o que as persoas afectadas comezaron a percibir estas axudas estatais.

Pola súa banda, Pedro Puy criticou a negativa do Goberno central de aceptar no Congreso a proposta do Partido Popular para recoñecer esta exención fiscal para as axudas que reciben as persoas afectadas pola talidomida a nivel de toda España. “Coa escusa de que esta medida suporía unha diminución dos ingresos orzamentarios do Estado, o Goberno de Pedro Sánchez negou a este colectivo esta bonificación fiscal, da que si están a beneficiarse outras cidadáns españois que padecen outras deficiencias físicas ou patoloxías médicas”, sinalou.

O PPdeG comproba as consecuencias que a paralización do sector eólico en Galicia ten en empresas como GRI Towers do Carballiño

Os deputados do Grupo Popular Argimiro Marnotes e José Luís Ferro visitaron no Carballiño a empresa GRI Towers Galicia para comprobar de primeira man as consecuencias que a paralización do sector eólico está a ter nas industrias que se dedican a este sector, que se traduce tanto nun descenso da produción, a busca de mercado de traballo fóra de Galicia e a redución do emprego directo e indirecto.

Argimiro Marnotes e José Luís Ferro lamentaron o bloqueo que vive o sector eólico na Comunidade galega, motivado tanto polos recorrentes recursos e accións xudiciais emprendidas polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia contra proxectos autorizados polo Goberno galego, como pola recente decisión do Goberno de Pedro Sánchez de presentar un recurso de inconstitucionalidade contra a medida da Xunta para a repotenciación de parques eólicos.

MENOS DUN 6% DE PRODUCIÓN EN GALICIA

No caso concreto da empresa GRI Towers Galicia, os seus responsables trasladaron aos deputados populares a complexa situación que están a vivir, afectados por unha inseguridade xurídica evidente que desincentiva o investimento en Galicia: menos dun 6 por cento da súa produción se instalou en Galicia nos últimos dous anos.

“Ademais, o bloqueo que sufre o eólico galego non só está a devaluar a conta de resultados das empresas relacionadas con este sector, senón que tamén está a repercutir directamente no emprego que xeran”, indicaron os deputados populares, logo de coñecer que esta empresa do Carballiño viuse obrigada a reducir o seu persoal en case un 30 por cento.

Marnotes e Ferro manifestaron que “a parálise do sector eólico que padecemos en Galicia é inédita no resto de España e Europa, xa que o Tribunal Superior de Xustiza de Galicia é o único tribunal que bloquea por sistema os eólicos autorizados pola Xunta, insistindo nos seus recursos a pesar de que o Tribunal  Supremo e o Tribunal de Xustiza da Unión Europea avaliaron bo facer do Goberno galego, validando as avaliacións ambientais dos parques eólicos que se realizan en Galicia”.

A esta parálise xudicial sumouse o recente recurso de inconstitucionalidade presentado polo Goberno central contra a modernización dos parques eólicos impulsada pola Xunta a través da repotenciación, “unha decisión incomprensible tendo en conta que esta mesma semana o propio Goberno de Pedro Sánchez anunciou a posta en marcha dun proxecto para dinamizar a repotenciación de parques eólicos a nivel nacional, copiando exactamente o que está a boicotear en Galicia”, criticaron.

O PPdeG destaca que a Xunta dotará ao Hospital de Cee dun novo mamógrafo en 2026

Os deputados do Grupo Popular Paula Mouzo e Roberto Rodríguez salientaron hoxe o compromiso do Goberno galego coa mellora da atención sanitaria que reciben os veciños do distrito sanitario de Cee, que se incrementará coa dotación o vindeiro ano dun novo mamógrafo no Hospital Virxe da Xunqueira, para o que a Xunta destinará 326.000 euros que xa figuran nos orzamentos de 2026.

Acompañados de concelleiros de distintos municipios desta comarca, Paula Mouzo e Roberto Rodríguez lembraron que o Hospital de Cee xa fora o primeiro dos centros comarcais da rede sanitaria pública galega en contar, desde o mes de xuño de 2010, cun servizo permanente de mamografía dixital para a detección precoz do cancro de mama. “A dotación dun novo mamógrafo suporá un paso máis na mellora da atención sanitaria que reciben as mulleres deste distrito sanitario”, indicaron.

SEGUIMENTO ONCOLÓXICO

A dotación deste novo mamógrafo para o Hospital Virxe da Xunqueira é un paso máis na mellora das prestacións sanitarias que reciben os veciños do distrito sanitario de Cee, e súmame ao programa asistencial en oncoloxía que a Xunta porá en marcha co obxectivo de que máis da metade dos pacientes con cancro dos concellos de Camariñas, Corcubión, Dumbría, Fisterra, Muxía, Vimianzo e Zas non teñan que desprazarse ata A Coruña a recibir os seus tratamentos.

Deste xeito, este novo programa permitirá a realización de consultas de seguimento aos pacientes que non estean recibindo tratamento activo e para os que o seu profesional de referencia deseñou un cronograma de probas complementarias, así como a administración e seguimento de tratamentos de baixa complexidade.