Nidia Arévalo pide la dimisión de la ministra de Igualdad tras el escándalo de las pulseras antimaltrato que también afecta a Galicia: “No nos vamos a callar”

La senadora gallega Nidia Arévalo ha pedido hoy la dimisión de la ministra de Igualdad, Ana Redondo, en la misma semana del último escándalo de las pulseras antimaltrato, una nueva caída de Cometa, el sistema de protección a las víctimas de violencia de género.

Lo ha hecho esta mañana durante la Comisión de Seguimiento y Evaluación de las Estrategias acordadas por el Senado dentro del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, donde la Cámara Alta ha aprobado la moción sobre la protección integral de las víctimas de violencia de género defendida por la representante del PPdeG, aunque sin el apoyo de las senadoras gallegas del PSOE.

Arévalo ha pedido al Gobierno de Sánchez “asumir responsabilidades políticas” y que la ministra, ya reprobada por el Senado y por el Congreso, “se vaya de donde está”, porque “no puede seguir siéndolo con lo que está ocurriendo en este país”.

La moción aprobada demanda al Ejecutivo central “dispositivos seguros, información transparente y control parlamentario” o, lo que es lo mismo, “hacer su trabajo: proteger, informar y rendir cuentas”. En concreto, el Senado insta a sustituir urgentemente los dispositivos defectuosos por unos realmente seguros; a informar de forma transparente y detallada sobre protocolos y decisiones, no a hechos consumados; y a facilitar informes trimestrales en las Cortes.

“Las pulseras han vuelto a fallar y yo me pregunto: ¿Cuántas veces habrán fallado sin que se haya informado? Ahora se informa porque a la ministra se le ha puesto la cara colorada y ya no lo puede tapar, pero lo tapó y lo ocultó durante mucho tiempo”, ha ahondado Arévalo sobre una “herramienta clave” que “se han cargado”.

La portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Popular ha señalado que Ana Redondo “lo sabía” y el resto, también ella, ha asistido a esta nueva crisis “en diferido”: “La ministra de Sánchez no sólo ignoró los hechos, sino que los negó; no sólo os minimizó, sino que decidió seguir adelante; no sólo se negó a hacer una auditoría externa, sino que rechazó asumir responsabilidades”.

LAS DIPUTADAS Y SENADORAS GALLEGAS “SIGUEN APLAUDIENDO”

La senadora considera “lamentable” que las senadoras y diputadas socialistas, también las gallegas, “siguen aplaudiendo la negligente gestión de la ministra, haga lo que haga y diga lo que diga”. “Con esa actitud, será difícil llegar a consenso en esta materia”, ha añadido.

“Ustedes son negacionistas porque niegan todo lo que está ocurriendo en materia de violencia de género. Estamos esperando a que dejen de negar lo que está ocurriendo y tomen medidas”, ha continuado Arévalo, interpelando “a la conciencia” de las representantes políticas que son.

En opinión de los populares, “la protección integral de las víctimas no puede ser una promesa vacía ni una consigna partidista, sino que debe nacer de una política pública transparente, eficaz y sometida al control parlamentario”.

En un momento del debate, la también viceportavoz de Igualdad del Grupo Popular se ha dirigido a la bancada de la izquierda y ha señalado que “la bandera feminista y de protección las víctimas no es suya”, preguntándose cómo se pondrían “si fuese el PP el que hubiera cometido estos fallos”.

“No nos vamos a callar nunca. Esta moción nace del escándalo y es una respuesta a su gestión nefasta. No son incidencias puntuales, son recurrentes, y esto es un símbolo del abandono institucional”, ha concluido.

El Partido Popular blinda por ley con su enmienda que el Gobierno de Sánchez no elimine las paradas de bus estatales en 22 concellos de Galicia

El Partido Popular, con 13 diputados gallegos en sus filas, ha garantizado en el Congreso con una enmienda al Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, que el Gobierno de Sánchez no elimine las paradas de bus estatales en 22 concellos de Galicia.

En el trascurso del debate de las enmiendas del Senado al Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, la mayoría articulada por los populares ha conseguido, entre otras medidas, algo “esencial para vertebrar Galicia”: blindar por ley todas las paradas, horarios, frecuencias y rutas actuales de los autobuses en el rural, cuya desaparición afectaba a más de 130.000 gallegos.

El Gobierno central pretendía suprimir las paradas de autobús estatales en los ayuntamientos de Chantada, Guitiriz, Monterroso, O Corgo, Palas de Rei, Quiroga, Baralla, A Pontenova, Meira, As Nogais —Lugo, con 10 concellos donde viven 35.000 personas, era la provincia más afectada—, Melide, Arzúa, Ribadavia, A Rúa, Riós, Trasmiras, A Mezquita, Lalín, O Porriño, Tui, Silleda y Forcarei.

“Los diputados gallegos del PSOE y el BNG se pusieron una vez más al lado de Sánchez, pero gracias al PP los usuarios del transporte en Galicia respiran un poco más tranquilos”, ha subrayado el diputado Jaime de Olano, en referencia al voto en contra de los socialistas y la abstención del independentismo gallego.

De Olano ha denunciado, en declaraciones posteriores a la votación, “el desprecio de los socialistas gallegos, que una vez más, cuando han tenido que elegir entre Galicia y Sánchez, han optado por Sánchez”, y ha criticado que el BNG “se muestra muy bravo en Galicia y absolutamente manso en Madrid”, siendo “colaborador del maltrato a nuestra Comunidad”.

“Es un servicio esencial y la enmienda impulsada por el PP, un compromiso de Alberto Núñez Feijóo, garantiza que en las cuatro provincias gallegas no se pierda ninguna de las paradas que estaban en riesgo y cuya supresión suponía un ataque directo al rural”, han resumido los populares, añadiendo que ha sido “una bofetada del Congreso a las políticas de Pedro Sánchez y Óscar Puente”.

CRITERIOS DE PUNTUALIDAD Y SISTEMA DE INDEMNIZACIONES DEL AVE

A través de otra enmienda, el PP ha devuelto a los españoles la compensación por puntualidad que desapareció en 2024, por decisión del ministro Puente, y ha conseguido revertir los criterios de puntualidad y volver al sistema de indemnizaciones que fue eliminado.

Esto afecta muy directamente a territorios como Galicia y gracias a ella el Gobierno de España recuperará, con efectos desde el 1 de enero de 2026, la garantía de las indemnizaciones por 15 y 30 minutos de retraso, del 50% y el 100% del importe, respectivamente, en los servicios de alta velocidad y larga distancia.

“Para líneas como la nuestra, en la que los retrasos han sido más que evidentes, lo que permite es que se pueda recuperar el importe de los billetes como antes de la modificación”, ha explicado el diputado Celso Delgado.

Otra de las enmiendas aprobadas garantiza un Plan de Convergencia del transporte para corregir el desequilibrio de algunos territorios en el acceso a las infraestructuras, algo que también afecta a nuestra Comunidad. De esta manera, será obligatorio planificar cómo equilibrar con inversiones y bonificaciones en los Presupuestos Generales del Estado las diferencias con los territorios peor conectados.

Por último, Celso Delgado ha explicado, respecto a la enmienda sobre los servicios de Cercanías, que no ha salido adelante, que el PP busca que se extiendan a todo el territorio nacional en aquellas provincias o comunidades donde todavía no existen: “El estudio sobre Galicia se está ya redactando desde hace varios meses, por cierto, con bastante retraso. Nosotros siempre hemos apoyado que la red de Cercanías se analizase y se implantase”.

Los populares agregan que “se ha visto que hay una mayoría alternativa que busca preocuparse realmente por las cuestiones que más afectan a la gente”, y señalan que la aprobación de las enmiendas promovidas por el PP demuestra que Feijóo “cumple”: “Se comprometió a trabajar para intentar conseguir una serie de mejoras en el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible y las hemos conseguido”.

O Grupo Popular pide ao Goberno central que equipare no IRPF as parellas de feito cos matrimonios

O Grupo Popular vén de rexistrar no Parlamento de Galicia unha proposición non de lei a través da que se demanda ao Goberno central que equipare, en termos do imposto sobre a renda, as parellas de feito legalmente constituídas cos matrimonios. “É unha cuestión que consideramos de pura lóxica e de xustiza social e, de feito, en Galicia as parellas de feito xa están equiparadas aos matrimonios á hora de beneficiarse das rebaixas fiscais establecidas pola Xunta tanto no Imposto sobre sucesións e doazóns, como no Imposto de transmisións patrimoniais e actos xurídicos documentados, así como no acceso á pensión de viuvez, entre outros beneficios”, dixo o portavoz popular, Alberto Pazos.

Alberto Pazos explicou que na actualidade “as parellas de feito sen vínculo matrimonial non poden formar unha unidade familiar en termos do imposto sobre a renda das persoas físicas, polo que, paradoxicamente, estanse a dar situacións nas que nunha parella de feito con fillos, un dos membros poderá facer unidade familiar con estes fillos e o outro membro deberá declarar de xeito individual, porque a administración tributaria non recoñece esta unión”.

“Desde o Grupo Popular consideramos que esta situación ten que ser corrixida de inmediato e, tomando como referencia o que xa ofrece a Comunidade galega, equiparar a todos os efectos as parellas de feito cos matrimonios, de xeito que se respecten os dereitos de todos os cidadáns a elixir a súa forma de convivencia e que non existan estas diferenzas discriminatorias a efectos económicos e familiares”, manifestou o portavoz popular.

INDEFENSIÓN DAS MULLERES

Por outra banda, Alberto Pazos considerou “intolerable que, menos de dous meses despois de que se tivera coñecemento a través da Fiscalía do Estado de fallos no sistema das pulseiras antimaltrato, as vítimas volveran quedar desprotexidas o pasado martes ao rexistrarse un novo problema, sen que ata o momento ningún responsable do Goberno de Pedro Sánchez asumira responsabilidade algunha sobre estes fallos”.

Neste sentido, considerou “moi preocupante esta situación de indefensión das mulleres”, polo que esixiu que “desde o Goberno de España se traslade de inmediato a Galicia información precisa sobre as consecuencias destes fallos nas pulseiras antimaltrato, ao tempo que pedimos a dimisión ou cese inmediato da ministra de Igualdade e de todo o seu equipo, que demostraron a súa ineptitude para defender ás mulleres, non só amosando a súa incapacidade para evitar novos fallos no sistema das pulseiras, senón tamén mantendo vixente unha lei do só si é si que liberou da cadea a decenas de violadores e agresores sexuais; ao tempo que reduciu a condena a milleiros destes delincuentes sexuais”.

O portavoz popular lembrou que, con motivo da celebración o vindeiro 25 de novembro do Día Internacional para a eliminación da violencia contra a muller, o Pleno ordinario da vindeira semana inclúe a comparecencia da conselleira de Política Social, sobre o avance na igualdade e na loita contra a violencia de xénero en Galicia; e o debate de tres proposicións non de lei sobre esta cuestión.

“Á marxe de toda a información que nos facilitará a conselleira na súa comparecencia desde o Grupo Popular queremos que a violencia de xénero deixe de ser un problema público e social de primeira magnitude, que atenta directamente contra a vida, a integridade física, a liberdade, a non discriminación e a dignidade de todas as mulleres”, subliñou.

DEBERES Á XUNTA E AO GOBERNO CENTRAL

Deste xeito, a través da proposición non de lei que se debaterá na sesión plenaria “poñemos deberes tanto ao Goberno da Xunta como ao Goberno central para avanzar na erradicación definitiva da violencia de xénero en todas as súas formas”, indicou Pazos. En concreto, pídese que a Xunta promova as axudas e prestacións para as vítimas, renove e impulse os centros de información á muller; e fomente a colaboración coas administracións locais para loitar contra a violencia de xénero.

Ao mesmo tempo, esíxese ao Goberno de Pedro Sánchez que, por enriba de todo, mellore os sistemas de protección ás mulleres vítimas de violencia de xénero, tanto do sistema Viogén como das pulseiras antimaltrato, “máxime despois de que o pasado martes se producira un novo fallo no sistema que sustenta estas pulseiras antimaltrato volveu poñer en perigo ás vítimas de violencia de xénero”.

El PPdeG acusa a Sánchez de “lanzar bulos” e “insultar” a los gallegos que dieron a Feijóo cuatro mayorías absolutas

El PPdeG ha manifestado este miércoles su malestar por la intervención en el Congreso del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al que han acusado de “lanzar bulos” e “insultar” a los gallegos y gallegas que otorgaron cuatro mayorías absolutas a Alberto Núñez Feijóo y revalidaron su confianza con Alfonso Rueda como candidato.

“A Pedro Sánchez no le llega con sus constantes agravios a Galicia, que hoy se ha dedicado a lanzar bulos desde el Congreso de los Diputados. Pero sus críticas a una Comunidad que funciona, estable y que aprueba cada año sus Presupuestos son fácilmente rebatibles con datos”, han advertido los populares.

Entre otras cuestiones, han enfatizado que “Galicia tiene más profesores que nunca antes: 31.800 pese a que hay menos alumnos”. “Hay un profesor por cada 9,9 alumnos mientras que la media nacional es de un profesor por cada 11,3 alumnos”, añade el PPdeG, que también ha subrayado que en la comunidad “toda la educación infantil es gratuita para todas las familias, sin que el Gobierno central ponga un solo céntimo”.

“La Xunta, con el PPdeG, invierte en sanidad un 50% más de lo que lo hacían PSOE y BNG: casi 5.700 millones de euros cada año, y hay 46.200 profesionales en la sanidad pública, un 28% más que en 2009”, agregan los populares al tiempo que sostienen que “la época en la que la sanidad privada más creció en Galicia fue cuando gobernaban PSOE y BNG, que le incrementaron la asignación un 48% en cuatro años”.

En contraposición, defienden, desde 2009 – cuando el PPdeG volvió a gobernar Galicia de la mano de Alberto Núñez Feijóo -, en 16 años, sólo se actualizó un 3%.

“La inversión de Galicia en dependencia se multiplicó por cuatro desde 2009” añaden indicando que la Consellería de Política Social es “la que más crece en 2026 para financiar un esfuerzo sin precedentes en mejorar la atención a las personas mayores”. Es más, desde 2009, el número de personas dependientes atendidas en Galicia “se multiplicó por cinco: de 15.000 a 89.000”.

GALICIA SIGUE CONFIANDO EN EL PPDEG

En este escenario, los populares han concluido que, con sus palabras, Sánchez “ha insultado a los gallegos y gallegas, que durante 13 años le otorgaron cuatro mayorías absolutas a Alberto Núñez Feijóo”.

“De hecho, siguen confiando en el PPdeG, como constata la mayoría absoluta lograda por Alfonso Rueda en 2024 y la victoria holgada que logró el PP en Galicia en las elecciones generales de 2023”, han zanjado.

O PPdeG pide unha mesa de diálogo “áxil e directa” entre Xunta e Fegamp para aproveitar a oportunidade que supón o aumento do financiamento do SAF para os concellos

Os alcaldes e alcaldesas do PPdeG solicitaron esta mañá, na Comisión Executiva da Federación Galega de Municipios e Provincias, deixar atrás o intercambio de documentos escritos con propostas sobre o financiamento do Servizo de Axuda no Fogar (SAF) e substituílo por unha mesa de traballo “áxil, directa e eficiente” entre a Fegamp e a  Xunta de Galicia que permita avanzar no aumento do financiamento e a súa planificación anual.

“Necesitamos unha solución rápida, estamos perdendo un tempo moi valioso en intercambio de documentos por escrito, cando o máis áxil e útil é sentar ás partes implicadas para chegar a acordos”, defende o portavoz dos populares e vicepresidente primeiro do órgano, Ángel Moldes.

Neste senso, explica que desde o PP “queremos que ese incremento no financiamento comprometido pola Xunta de Galicia chegue aos concellos o máis axiña posible xa que repercute e compromete de xeito directo as contas dos concellos e, por iso, non se pode dilatar máis no tempo”. Ademais, pide que a problemática do financiamento do SAF que sofren todos os concellos non sexa utilizada como estratexia política.

O voceiro popular agradece á Xunta que sexa consciente do incremento que está sufrindo o prezo do SAF e, polo tanto, estea ofrecendo propostas para aumentar a súa aportación aos concellos.

Nesa liña, considera necesario que o Goberno central asuma tamén a parte de financiamento que lle corresponde: “Vai sendo hora de que Goberno de Sánchez chegue ao 50% que lle obriga a lei, pero en vez de incrementar esa achega, o que vai é cada ano reducindo drasticamente as súas aportacións”.

Así mesmo, insiste en que a necesidade de incrementar o financiamento do SAF aos concellos non pode cuestionar nin é incompatible con medidas complementarias como o Bono Coidado, impulsado e financiado integramente pola Consellería de Política Social, unha iniciativa que cualifica como “moi boa e eficaz, xa que supón un alivio e apoio moi importantes para as familias con persoas en situación de dependencia que optan por esta alternativa”.

O PPdeG esixe a dimisión inmediata da ministra de Igualdade ante a “inadmisible neglixencia” que supón o novo fallo nas pulseiras antimaltrato

O Partido Popular de Galicia esixe a dimisión inmediata da ministra de Igualdade, Ana Redondo, logo da “inadmisible neglixencia” que supón o novo fallo producido onte nas pulseiras antimaltrato e que “deixou ás vítimas de violencia de xénero incomunicadas durante horas”.

“Cando deberían estar recibindo información a tempo real sobre o seu agresor, o único que vían nas pantallas dos seus dispositivos era unha mensaxe que dicía ‘comunicación non dispoñible’”, explica a secretaria xeral Paula Prado ao tempo que subliña que “estes fallos son inadmisibles na medida estas pulseiras non son só un dispositivo electrónico, senón tamén unha ferramenta que protexe ás vítimas do seu agresor e as priva de sentir medo”.

A número dous dos populares galegos considera “máis intolerable aínda” que a máxima responsable do Ministerio de Igualdade, Ana Redondo, que “debería velar por que isto non sucedera”, siga manténdose no cargo “a pesar de estar reprobada xa polos fallos producidos con anterioridade nestes dispositivos”.

“Este non é un caso illado”, subliña Paula Prado criticando que o Goberno central se teña convertido “no máis lesivo para os dereitos das mulleres da historia da España”. Neste sentido recorda que Pedro Sánchez e o PSOE “serán recordados por ter sacado do cárcere a violadores e por estar máis próximos ao consumo que á abolición da prostitución”.

Por iso desde o PPdeG pedirán a dimisión inmediata da ministra tanto no próximo Pleno do Parlamento de Galicia como a través de iniciativas que levarán tamén aos concellos galegos. Unha esixencia de responsabilidades ante esta “neglixencia” que tamén fan extensiva a un BNG que, consideran, ten que “deixar de ser tan bravo en Galicia e tan manso en Madrid”.

“Non imos consentir que aquí por menos pidan dimisións cada dous por tres e en Madrid se limiten a pedir explicacións ante feitos desta gravidade”, denuncia Paula Prado para reclamar ao independentismo galego que “dunha vez por todas rompa con Pedro Sánchez e se poña do lado das vítimas e non de quen, por acción ou omisión, está provocando a ruptura da confianza das mulleres nun sistema que debería velar pola súa protección”.

Nesta liña, a secretaria xeral dos populares galegos conclúe reprobando a “complicidade” en toda esta situación dun BNG que “á hora de decidir entre a súa ideoloxía ou os dereitos das mulleres, antepón sempre a súa ideoloxía” e que “entre Sánchez ou Galicia, elixe sempre o sanchismo”.

O Grupo Popular demandará no Pleno que as confederacións hidrográficas do Miño-Sil e do Douro adopten medidas de protección dos ríos ante o arrastre de cinzas dos incendios forestais

O Grupo Popular demandará no Pleno ordinario da vindeira semana que as confederacións hidrográficas do Miño-Sil e do Douro adopten con carácter inmediato medidas urxentes de protección fluvial ante o arrastre de cinzas e materiais contaminantes derivados dos incendios forestais deste verán. Así mesmo, e con motivo da celebración o vindeiro 25 de novembro do Día Internacional para a eliminación da violencia contra a muller, demandará tanto á Xunta como ao Goberno central novas medidas de protección para as mulleres.

Ao remate da Xunta de Portavoces, Alberto Pazos informou que o vindeiro luns terá lugar o Pleno específico para o debate de totalidade dos orzamentos da Xunta para 2026, así como do proxecto de Lei de medidas fiscais e administrativas. “Unha mostra máis da normalidade e estabilidade política da que gozamos en Galicia, que contrasta co barullo e debilidade do Goberno central de Pedro Sánchez, incapaz de sacar adiante uns orzamentos nos últimos tres anos e que pode pasar á historia por ser o primeiro Presidente do Goberno incapaz de aprobar unhas contas ao longo de toda unha lexislatura”, sinalou.

COMPARECENCIA DA CONSELLEIRA DE POLÍTICA SOCIAL

Respecto do Pleno ordinario que terá lugar o martes e o mércores da vindeira semana, o portavoz popular indicou que dará comezo coa comparecencia da conselleira de Política Social, a petición propia, para informar sobre o avance na igualdade e na loita contra a violencia de xénero en Galicia.

Dentro do apartado de proposicións non de lei, o Grupo Popular amosará a súa preocupación polas consecuencias que están a derivar da vaga de lumes que sufrimos este verán, sobre todo na provincia de Ourense, e a falta de dilixencia por parte das Confederacións hidrográficas de Miño-Sil e do Douro á hora de adoptar medidas que eviten as escorrentías que afectan aos nosos ríos e traídas de augas dos veciños.

“Fronte á intensa mobilización de recursos e dotación do persoal necesario que fixo  a Xunta nas áreas da súa competencia, como a demarcación hidrográfica de Galicia-Costa, para a instalación de barreiras anticontaminación, limpeza de marxes e canles ou restauración vexetal das beiras dos ríos nas zonas da súa competencia, atopámonos cunha deixación e lentitude por parte das demarcacións hidrográficas dependentes do Goberno central nas súas demarcacións para evitar que as cinzas e materiais contaminantes derivados dos incendios forestais chegaran aos ríos e ás traídas de auga”, lamentou Alberto Pazos.

Por este motivo, o Grupo Popular solicita que as confederacións hidrográficas do Miño-Sil e do Douro adopten, con carácter inmediato e no territorio que é da súa competencia, medidas urxentes de protección fluvial, coa instalación de barreiras anticontaminación e a coordinación de actuacións nestas zonas. En concreto, pídese a posta en marcha dun plan de choque, dotado dun orzamento específico, e que inclúa a limpeza e retirada de materiais das marxes e canles; a restauración vexetal das beiras; accións de control da erosión do solo; medidas preventivas ante choivas torrenciais; e a supervisión directa das infraestruturas hidráulicas que poidan verse comprometidas polos arrastres.

DEBERES Á XUNTA E AO GOBERNO CENTRAL

A segunda das proposicións non de lei que defenderá o Grupo Popular no Pleno está relacionada coa celebración, o vindeiro 25 de novembro, do Día Internacional para a eliminación da violencia contra a muller, “unha conmemoración que ten lugar, lamentablemente, nun momento no que as agresións sexuais e as violacións non paran de aumentar no conxunto de España”, dixo Alberto Pazos.

Diante desta situación, desde o Grupo Popular demandan que a Xunta promova os recursos, servizos e prestacións existentes a disposición das mulleres vítimas de violencia de xénero para que logren unha plena independencia do seu agresor, dispoñan da atención psicolóxica necesaria e a asistencia xurídica que precisen; poña en marcha o Plan Integral de actuación para a renovación e o impulso dos centros de información á muller, de xeito que se impulse a súa actividade e se optimicen os seus recursos; fomente a ampliación da rede galega de entidades locais contra a violencia de xénero; e impulse as mesas locais de coordinación interinstitucional contra a violencia de xénero.

“Pero tamén poñemos deberes ao Goberno central, co obxectivo de que fortaleza o sistema VIOGEN 2, garantindo a súa eficacia real logo dos defectos detectados recentemente no seu funcionamento; asuma as responsabilidades ante o gravísimo fallo das pulseiras antimaltrato; garanta a protección das vítimas de violencia de xénero cuns dispositivos telemáticos seguros, fiables e realmente útiles; e poña en marcha todas as medidas sen cumprir do Pacto de Estado contra a violencia de xénero”, concretou Alberto Pazos.

Así mesmo, engadiu que “demandamos que o Parlamento galego reprobe calquera manifestación que vulnere o principio de igualdade de trato entre mulleres e homes, ou que denigre a dignidade das mulleres, poñendo especial énfase nos ataques sufridos por mulleres que exercen responsabilidades políticas, como foi o caso da conselleira de Política Social, denigrada por un panfleto da CIG; ou a secretaria xeral do PPdeG, cunhas mensaxes totalmente indecentes por parte do número 4 nas listas do BNG ás eleccións europeas”.

Dentro do apartado de preguntas ao Goberno galego, o Grupo Popular interesarase pola valoración do Goberno galego respecto ao impulso e consolidación do preacordo alcanzado coas universidades de Santiago, A Coruña e Vigo sobre a descentralización dos estudos de medicina; sobre o cambio de posición do PSOE que, rachando o acordo unánime acadado na proposición de lei aprobada no Parlamento galego, nega agora a transferencia a Galicia da titularidade da AP-9; ou sobre o intento de adoutrinamento a nenas e nenos en idade escolar que promoven organizacións da contorna do nacionalismo galego coa remisión de material didáctico aos centros de ensino con posturas políticas e partidistas.

Millán Mon: “Los cerqueros gallegos necesitan cuota de atún rojo para pesca accesoria”

El eurodiputado popular Francisco Millán Mon intervino hoy en la reunión de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, donde se debatió sobre la próxima reunión, en Sevilla, de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT).

Francisco Millán Mon comenzó celebrando el buen estado de las poblaciones de atún tropical en el Atlántico, fruto de “importantes esfuerzos en materia de seguimiento, control y sostenibilidad de la flota europea, que ha tenido que reducir su capacidad en más de un 60% desde 2016”, subrayó.

El eurodiputado popular se refirió en primer lugar a la veda de los FADs (dispositivos agregadores de peces) de 45 días de duración, transmitiendo las quejas del sector por su gran impacto: “¿se plantean ustedes reducir su duración?”, preguntó a la Comisión Europea. También subrayó la necesidad de aplicar las normas por igual a todas las flotas operando en el ICCAT, puesto que “algunos operadores no pertenecientes a la UE han continuado faenando durante el período de veda de FADs”, apuntó Millán Mon, mencionando el caso concreto de Senegal.

El eurodiputado gallego se centró, a continuación, en la problemática del atún rojo. “La semana pasada, en Porto do Son, los pescadores gallegos me confirmaron que hay mucho atún rojo y los cerqueros que faenan en el Cantábrico me insistieron en que constituye un grave problema, ya que les rompen los aparejos y no cuentan con cuotas para pesca accesoria de esta especie”, explicó Millán Mon. “La prensa gallega lo llegó a la calificar como plaga”, apuntó. El eurodiputado insistió entonces en que el Gobierno de España debería atribuir una cuota de pesca accesoria para los cerqueros gallegos, si se produce el esperado aumento de TAC de atún rojo para 2026. Pidió a la Comisión que se consiguiera en el ICCAT un incremento de la cuota europea.

El eurodiputado popular trató también otros temas como el buen estado del atún patudo, “que se debería traducir en TACs superiores”, y la problemática del tradicional bloqueo por parte de Japón y otros países asiáticos de la política de aletas de tiburones “naturalmente adheridas”.

Finalmente, también se refirió a la relevancia de la participación física del sector en las reuniones de ICCAT y a la preocupación por las restricciones establecidas recientemente.

El PP exige al Gobierno “un liderazgo claro y firme” en la defensa de los intereses estratégicos del sector pesquero

El Grupo Parlamentario Popular exige al Gobierno “un liderazgo claro y firme” en defensa de los intereses estratégicos, con visión de país y capacidad de influencia ante las instituciones europeas y lo hace a través de una moción aprobada en la Comisión de Pesca, a pesar del voto en contra del PSOE y la abstención de otros grupos como Vox.

El portavoz de Pesca del GPP y senador por A Coruña, Manuel Ruiz, destaca el papel de España como potencia pesquera en la Unión Europea, tanto por el volumen de capturas como por dimensión de su flota, número de empleos directos e indirectos, tejido industrial asociado y valor estratégico.

“La actividad pesquera representa una fuente de empleo y riqueza, de equilibrio territorial y sostenibilidad de los ecosistemas marinos”, afirma Ruiz, quien recalca que, sin embargo, “los intereses del sector pesquero español han sufrido un progresivo deterioro en los últimos años, en el marco de las decisiones comunitarias”, y la progresiva desaparición de embarcaciones, de 19.000 a 8.000 barcos de pesca.

Advierte de la proximidad de las negociaciones de las cuotas, que tienen lugar en diciembre en el seno del Consejo de Ministros de Pesca de la UE, “que mantienen en vilo al sector y condicionan la actividad de las siguientes campañas”, así como las negociaciones anuales con Reino Unido, tras el Brexit.

Por ello, la moción del PP insta al Ejecutivo a reforzar “la presencia e influencia de España en los foros de decisión europeos”, asegurando una posición firme y coordinada en las negociaciones plurianuales de cuotas pesqueras, basada en criterios científicos, socioeconómicos y de sostenibilidad.

ACUERDOS CON TERCEROS PAÍSES Y MAYOR PARTICIPACIÓN

Del mismo modo, pide impulsar una estrategia estatal para la negociación de acuerdos bilaterales de pesca con terceros países, especialmente en África, que garantice el acceso efectivo a caladeros para la flota española y “una compensación justa” en términos de esfuerzo pesquero y contrapartida financiera.

El portavoz de Pesca del GPP indica que “también exigimos una revisión del modelo de acceso a los recursos compartidos con países no miembros de la UE”, como Noruega, con el objetivo de corregir los desequilibrios, que perjudican de forma reiterada a la flota española.

Por último, el senador del PP incide en que “nuestro sector pesquero siempre está dispuesto a colaborar, dispone de información técnica y ejercen una importante influencia a nivel comunitario.

Es por ello que la iniciativa del PP también exige una mayor transparencia y participación del sector pesquero español en los procesos de negociación comunitaria, “fortaleciendo la interlocución con las organizaciones representativas y las comunidades autónomas con competencia en pesca”.

Critica el voto en contra del PSOE y se muestra tajante: “Ya vemos que no necesitan el apoyo de las CC.AA., ni del sector, ni del grupo mayoritario en este país. Así les va: Nunca están donde se les necesita, y no les importa nada el sector pesquero, como demuestran cada vez que tienen ocasión”.

El PP saca adelante un plan de choque que evite el cierre sistemático de las pescaderías tradicionales y que garantice su relevo generacional

La Comisión de Pesca del Senado da luz verde a una moción del GPP en la que pide al Gobierno un plan de choque que evite el cierre sistemático de las pescaderías tradicionales y garantice su relevo generacional.

En palabras del senador por Lugo, José Manuel Balseiro, este plan “urgente y necesario” se debe a que las “las pescaderías tradicionales agonizan”, ya que desde 2007 las pescaderías de barrio se han reducido a un tercio y ahora mismo la cifra se sitúa por debajo de las 10.000 en toda España.

Por ello, la propuesta de su Grupo, que ha sido respaldada por una amplia mayoría, incluye medidas de apoyo fiscal a los emprendedores, facilidades para la apertura y transmisión de estos negocios, programas de formación, impulso a la digitalización y a la venta en línea, así como actuaciones en favor de la sostenibilidad.

Igualmente, reclama que se contemple la mejora e incremento de la formación dual, la reducción de la burocracia en su gestión, la rebaja del IVA del pescado y el refuerzo de campañas que fomenten el consumo y pongan en valor las especies más asequibles económicamente.

SÁNCHEZ RESTA A LA ACTIVIDAD PESQUERA

Balseiro lamenta que “cada pescadería que cierra no deja de ser sólo un negocio que baja la persiana: desaparece un punto de conexión entre el consumidor y la tradición marinera, un lugar donde aún se habla del estado de los caladeros, de la temporada del bonito o de la calidad del marisco”.

En este sentido, el senador lucense reprocha que “el Gobierno de Sánchez no está a la altura de lo que el sector pesquero merece y necesita” argumentando que desde que llegaron a la Moncloa “ni un sólo dato de la actividad pesquera en España ha sido positivo, ni uno sólo”.

“A pesar de ser la primera potencia pesquera de la UE, nuestra capacidad de influencia desaparece, porque el Gobierno no está haciendo bien su trabajo: sin informes, sin iniciativa, sin estrategia para defender los intereses de nuestros pescadores” critica.

Frente a la inacción del Ejecutivo, el dirigente del PP pone en valor “el refuerzo de campañas que fomenten el consumo y pongan en valor las especies pesqueras más asequibles económicamente”, tal y como lo ha implantado la Xunta de Galicia, en donde más de 50.000 personas viven directa e indirectamente del mar.

Así, recuerda el éxito de la campaña ‘Bono peixe’, que logró aumentar el consumo de productos pesqueros gracias a descuentos directos en pescaderías, que se tradujo en un impacto en ventas de casi 11 millones de euros.

En este contexto, recuerda que “promocionar el pescado no es suficiente si no se acompaña de medidas estructurales que hagan más accesible el producto y aseguren la rentabilidad del pequeño comercio. Eso es lo que pedimos hoy”.

“Hace falta una estrategia integral de país que combine educación alimentaria, digitalización del comercio minorista y apoyo directo a la red de pescaderías”, concluye.