Millán Mon celebra que la pesca ocupe un lugar central en el Pacto por los Océanos

El eurodiputado del Partido Popular de Galicia Francisco Millán Mon celebró hoy que la pesca, enmarcada en la economía azul, ocupe un lugar central en el Pacto por los Océanos.

Fue en el debate del Pacto Europeo de los Océanos, donde subrayó que una de las seis prioridades sea impulsar la competitividad de esa economía azul. “La pesca y la acuicultura son sectores estratégicos para nuestra seguridad alimentaria. Y necesitamos que sean competitivos. También la industria transformadora y conservera, tan importante en regiones costeras como Galicia”, apuntó Millán Mon.

El eurodiputado gallego ahondó también en la importancia de una diplomacia activa en los foros internacionales y en las OROPs, para alcanzar el ansiado level plaing field. Millán Mon destacó, por ello, que se dedique en el Pacto un capítulo a la diplomacia internacional. También se refirió a la importancia de la financiación europea para la pesca y la acuicultura: “Me habría gustado una mención explícita del FEMPA post-2027”, apuntó.

Asimismo, el pontevedrés aludió a la necesidad de un equilibrio entre protección de los océanos y la competitividad de los pescadores. Por ello, aplaudió que “el pacto no demonice ningún arte pesquero y que la gestión de las áreas marinas protegidas se decida caso por caso”. En este sentido propuso explorar fórmulas alternativas como las llamadas OECM (“otras medidas eficaces de conservación”), que permiten una mejor conciliación entre la protección del medioambiente y la sostenibilidad socioeconómica de los pescadores europeos.

Millán Mon lamenta la sentencia del Tribunal General de la UE que desestima los recursos contra el veto a la pesca de fondo en 87 áreas del Atlántico nororiental

El eurodiputado del Partido Popular Francisco Millán Mon ha realizado hoy unas declaraciones preliminares sobre la sentencia del Tribunal General de la UE con respecto al Reglamento de Ejecución 2022/1614 de la Comisión Europea, que veta la pesca de fondo en 87 áreas del Atlántico nororiental.

“Lamento el fallo del Tribunal. En una primera valoración, tengo que decir que no coincido con las conclusiones”, declaró Millán Mon. “Sigo pensando que el reglamento es desproporcionado. Prohíbe la pesca de fondo sin diferenciar entre artes pesqueras, entre arrastre y palangre, una diferenciación esencial. Además, las zonas de prohibición también son desproporcionadas en cuanto a su tamaño, fueron diseñadas con brocha gorda, no con pincel fino”, apuntó.

Millán Mon opina que, aunque sea ajustado a derecho según el Tribunal, el reglamento no cumple con su objetivo. “La intención original de la Comisión Europea con esta norma era proteger los ecosistemas marinos vulnerables de los efectos del arrastre”, apuntó. A este respecto, Millán Mon denunció que, al prohibir la pesca a profundidades superiores a 400 metros, se perjudica esencialmente al palangre, ya que el arrastre prácticamente no opera en esas profundidades. “Paradójicamente, esta medida ha perjudicado a un sector muy selectivo como el palangre, con un impacto mínimo sobre el fondo”, lamentó el eurodiputado gallego.

“Los palangreros de Burela, conocen bien la selectividad de este arte y los profundos perjuicios económicos que este sector de la flota está sufriendo”, indicó Millán Mon. El eurodiputado popular recordó que la propia Organización de Productores Pesqueros del Puerto de Burela recurrió este reglamento ante el Tribunal General de la UE coadyuvado por la Xunta de Galicia. También el Gobierno de España impugnó este reglamento, aprobado durante el mandato del entonces Comisario para Medioambiente, Pesca y Océanos, Virginijus Sinkevičius. Ambos recursos han sido desestimados por el Tribunal General.

“Ya que no parece posible avanzar en la vía judicial, aunque está abierta la vía del recurso, la Comisión Europea debería cambiar cuanto antes el reglamento de ejecución”, urgió Millán Mon. El eurodiputado gallego también se refirió a la posibilidad de cambiar el reglamento de base (el Reglamento 2016/2336 de Aguas Profundas), en caso de que se considerase necesario. “No tiene sentido que se penalice a quien no causa daño. El reglamento de ejecución no está consiguiendo su objetivo. Si la Comisión Europea considera que es necesario modificar el reglamento de base, la Comisión debe presentar una propuesta legislativa cuanto antes en este sentido”, demandó Millán Mon.

“Por desgracia, gran parte del daño es irreversible. Muchos palangreros, por ejemplo en el puerto de Celeiro, han abandonado ya el palangre, en favor de la volanta, un arte de pesca, por cierto, menos selectivo”, lamentó Millán Mon. “Creo que el resultado en la práctica es contrario al que pretendía la Comisión Europea. Por todo ello, me parece urgente modificar el reglamento si la vía judicial finalmente no prospera”, concluyó.

Desde el PPdeG también recuerdan que el BNG pertenecía en Bruselas al mismo grupo parlamentario que el Comisario de Pesca, Virginijus Sinkevičius, que en su día promovió este veto que tanto daño ha hecho al sector pesquero gallego.

Os eurodeputados do PPdeG celebran o primeiro aniversario das eleccións europeas coa satisfacción de “cumprir con Galicia” no eido da pesca, o sector primario ou a industria

Os eurodeputados galegos Francisco Millán Mon e Adrián Vázquez, fan balance do primeiro ano transcorrido desde a maioritaria vitoria do PPdeG nas eleccións europeas de 2024 destacando o alto grado de cumprimento dos compromisos electorais adquiridos con Galicia no eido da pesca, o sector primario ou a industria.

“O PP cumpre e, cando nós cumprimos, Galicia, España e Europa avanzan”, subliña Millán Mon citando como exemplos a creación dun comisario específico de Pesca ou o acordo ao que se chegou co Reino Unido para “garantir o acceso mutuo a augas ata 2038 e dar seguridade e previsibilidade aos nosos pescadores”.

No que se refire á agricultura, destaca tamén que, logo de conseguir a rebaixa do nivel de protección do lobo, os populares foron quen de “ofrecer maior protección ao sector gandeiro e devolver equilibrio ao medio rural”. Algo que, na súa opinión, foi posible grazas ao compromiso da nova Comisión Europea por “facilitar a vida” tanto ao sector primario como ao industrial.

A redución prioritaria da burocracia é para o eurodeputado pontevedrés unha boa mostra disto, tal e como se pode comprobar nos avances de cara á simplificación da PAC, na posposición dun ano do regulamento de deforestación ou no aprazamento das sancións por emisións ao sector da automoción.

Tamén en política exterior e na liña da defensa dos intereses de Galicia, Millán Mon pon en valor a acordo comercial ao que se chegou con Mercosur e a defensa da democracia e dos dereitos humanos en Venezuela que se fixo desde o Parlamento Europeo logo do “fraude electoral” protagonizado por Nicolás Maduro o pasado ano.

Como presidente do Intergrupo sobre Patrimonio Cultural Europeo, Camiños de Santiago e outras Rutas Culturais Europeas, celebra así mesmo a continuidade –por cuarta lexislatura consecutiva– desta asociación de eurodeputados.

CRISE ARANCELARIA, INDUSTRIA E TRANSPARENCIA ELECTORAL

Adrián Vázquez, pola súa banda, tamén celebra a consecución da rebaixa de nivel de protección do lobo “ata un nivel manexable e asumible para os nosos gandeiros e agricultores” e o compromiso da Comisión Europea na eliminación de burocracia tanto para a industria como para o campo.

Pero, sobre todo, salienta o apoio do seu partido ao sector vitivinícola fronte á actual crise arancelaria. Un apoio que volveu quedar demostrado coa recente visita a Bruselas de representantes das Denominacións de Orixe de viños galegos e que se ten materializado en axudas á produción e noutras medidas destinadas a garantir a competitividade e resiliencia do sector.

A designación da Mina de Doade como proxecto estratéxico para a autonomía da Unión Europea é tamén outro dos fitos que destaca o eurodeputado lalinense na medida en que, na súa opinión, incide na contribución da industria ao fortalecemento do Estado do Benestar e no desenvolvemento económico “fronte a aqueles que queren que volvamos a vivir en castros e pretenden eliminar calquera industria”.

Unha referencia implícita ao BNG que Vázquez explicita recordando a recente misión da Comisión de Asuntos Constitucionais do Parlamento Europeo para denunciar “enganos electorais” como o do independentismo galego coa súa papeleta compartida con ERC e Bildu: “Agora toda Europa sabe que nas eleccións europeas mentiron aos galegos e galegas obviando que ían da man cos herdeiros de ETA”.

Outro dos fitos deste primeiro ano foi, segundo recordan os eurodeputados galegos, o encontro que mantivo a secretaria xeral do PPdeG, Paula Prado, coa presidenta do Parlamento Europeo, Roberta Metsola, para trasladarlle as prioridades de Galicia.

Millán Mon celebra el acuerdo entre la Unión Europea y Reino Unido en materia de pesca

El eurodiputado popular Francisco Millán Mon intervino hoy en la reunión de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, donde se abordó la aplicación del Acuerdo de Comercio y Cooperación UE-Reino Unido.

Francisco Millán Mon celebró el acuerdo alcanzado ayer, 19 de mayo, en la cumbre entre el Reino Unido y los líderes europeos, que incluye también un acuerdo en materia de pesca. “Celebro mucho este acuerdo, que mantiene el acceso a las aguas para los próximos 12 años, hasta 2038”, subrayó, al tiempo que se refirió a la importante flota gallega que faena en aguas británicas y que se verá beneficiada.

El eurodiputado gallego felicitó a la Comisión Europea y al Comisario Costas Kadis, por el trabajo efectuado y por los resultados obtenidos: “creo que han conseguido un resultado magnífico, que otorgará la estabilidad y la previsibilidad que todos buscábamos”, apuntó Millán Mon.

Aprovechó también la ocasión para celebrar que la pesca se haya considerado nuevamente una prioridad en las negociaciones con el Reino Unido, “algo que ya había conseguido el señor Barnier cuando se negoció el Acuerdo de Comercio y Cooperación (TCA)”, añadió el eurodiputado popular. Millán Mon manifestó su satisfacción por que se hayan abordado las cuestiones pesqueras, en esta cumbre, junto a otras materias como la defensa, la movilidad, la energía o los controles fitosanitarias.

También pidió un nuevo debate – a puerta cerrada de considerarse necesario – sobre las relaciones con el Reino Unido en una futura reunión de la Comisión de Pesca, con el fin de conocer más detalles de las negociaciones UE-Reino Unido, los resultados obtenidos y otras cuestiones de relevancia en las relaciones pesqueras bilaterales.

“Siempre hemos defendido que debería haber tranquilidad y estabilidad tras el llamado periodo de ajuste, pero una cosa era decirlo y otra conseguirlo. Reitero mi enhorabuena por el acuerdo alcanzado”, concluyó Millán Mon.

O PPdeG esixe a Pedro Sánchez que cumpra coa lexislación europea para evitar “enganos electorais” como o do BNG coa súa papeleta compartida con ERC e Bildu

O Partido Popular de Galicia esixe ao Goberno de Pedro Sánchez que cumpra coa normativa electoral europea “en aras da transparencia democrática” e “para evitar que se repitan fraudulentos enganos aos galegos” como o do BNG coa súa papeleta compartida con Esquerra Republicana e Bildu.

Tal e como explica o eurodeputado galego Adrián Vázquez, esta normativa esixe aos Estados Membros que tomen medidas para “evitar as fraudes electorais e as papeletas enganosas” nas eleccións europeas. Non obstante, España é a día de hoxe o único país que segue sen cumprir coa lexislación europea neste eido.

Para entender a negativa do Goberno de Sánchez a aplicar esta normativa, unha misión da Comisión de Asuntos Constitucionais do Parlamento Europeo –na que Vázquez exerce como vicepresidente– visita estes días España e os seus integrantes denuncian que “ningún ministro se dignou” a recibilos.

“A negativa de Sánchez a recibir a unha delegación oficial do Parlamento Europeo e, o que é peor, a súa deslealdade co dereito comunitario, son o mellor reflexo do seu talante antidemocrático, do seu afán por manterse no poder custe o que custe e da súa situación de refén do independentismo”, sostén o eurodeputado lalinense.

Vázquez incide en que o que busca Europa é que as papeletas electorais reflexen as alianzas europeas entre partidos políticos e, neste sentido, reprocha a Pedro Sánchez a súa “complicidade” co feito de que o BNG “en cada cita electoral europea se presenta en coalición con Bildu e Esquerra e ocúltallo a todos os galegos ao non reflexalo nas súas papeletas”.

AS PRÁCTICAS FRAUDULENTAS DO INDEPENDENTISMO GALEGO

Non é a primeira vez que os populares galegos alertan desta situación. De feito, tras as últimas eleccións europeas, os seus eurodeputados Francisco Millán Mon e Adrián Vázquez trasladaron un escrito á Comisión Europea denunciando a “práctica fraudulenta” na que incorreu o BNG ocultando aos votantes galegos a súa coalición con Esquerra e Bildu.

Recordaban que, a pesar de que os independentistas galegos concorreron a estes comicios integrados nunha lista na que Ana Miranda ocupaba o terceiro posto tras a candidata de ERC e o candidato de Bildu, nas papeletas e na publicidade electoral só aparecían os candidatos do BNG. É dicir, omitíanse aos outros candidatos da coalición: a independentista catalana Diana Riba e o condenado por pertenza a ETA Pernando Barrena.

Ademais desta cuestión, a misión da Comisión de Asuntos Constitucionais do Parlamento Europeo visita España para abordar por que España no cumpre o mandato europeo de impoñer unha barreira legal de entre o 3 e o 5% dos votos nas eleccións ao Parlamento Europeo.

Millán Mon reitera el rechazo del PP al veto a la pesca de fondo en 87 zonas del Atlántico Nororiental

El eurodiputado del Partido Popular Francisco Millán Mon ha intervenido hoy en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo en el marco de dos peticiones ciudadanas que solicitan el levantamiento del veto a la pesca de fondo en 87 zonas del Atlántico nororiental, impuesta por el Reglamento de Ejecución 2022/1614 de la Comisión Europea.

“Desde el Partido Popular Europeo, desde el primer momento, nos hemos posicionado en contra de este reglamento de ejecución”, destacó el eurodiputado gallego, que expresó su simpatía con la causa de los peticionarios.

Millán Mon, miembro de la Comisión de Pesca, ha reiterado la necesidad de corregir un acto normativo de la Comisión Europea que, a su juicio, adolece de fundamentos científicos sólidos y de proporcionalidad. “Este reglamento de ejecución es totalmente desproporcionado. Prohíbe la pesca de fondo sin diferenciar entre artes pesqueras, y esa es una diferenciación clave”, señaló el eurodiputado popular. “El palangre es simplemente una pesca con anzuelo. Aunque toque el fondo, su impacto es mínimo. Es un arte muy selectivo que no debe confundirse con el arrastre”, apuntó.

La intención original de la Comisión Europea con este reglamento era proteger los ecosistemas marinos vulnerables de los efectos del arrastre. A este respecto, Millán Mon denunció que el reglamento de ejecución se equivocaba en su objetivo y penalizaba absurdamente al palangre de fondo. “Prohíbe la pesca a profundidades superiores a 400 metros, donde paradójicamente el arrastre prácticamente no opera. Al final, el principal afectado es el palangre, cuyo impacto es mínimo”, dijo.

Millán Mon lamentó la ausencia de estudios sólidos de impacto medioambiental y de impacto económico. Asimismo, “las zonas de prohibición fueron diseñadas con brocha gorda, no con un pincel fino, como requería la situación”, apuntó.

El eurodiputado pontevedrés hizo referencia a la flota gallega, que es la más afectada por esta medida. Recordó que la Organización de Productores Pesqueros del Puerto de Burela recurrió este reglamento ante el Tribunal de Justicia de la UE y la propia Xunta de Galicia coadyuvó. También el Gobierno de España ha impugnado este reglamento.

“Lamento que, en todos estos años, desde 2022 hasta 2025, la Comisión no haya querido rectificar, a pesar del mínimo impacto medioambiental del palangre. Muchos pescadores gallegos se han visto obligados a cambiar de arte y pasarse a la volanta. Por ejemplo, en puertos como Celeiro, el palangre ha disminuido enormemente”, advirtió.

Por todo ello, Millán Mon respaldó mantener “abierta” la petición ciudadana y subrayó la necesidad de actuar con diligencia. “Si la sentencia del Tribunal de Luxemburgo no arregla el problema, será necesario un cambio normativo del reglamento de ejecución o incluso del reglamento de base, si esto fuera necesario. Hemos perdido ya más dos años y medio y son muchos los perjuicios para el sector”, concluyó.

El PPdeG celebra que los populares consiguieran modificar la protección del lobo y asegurar el control poblacional para salvaguardar el medio rural

El Parlamento Europeo ha aprobado hoy la modificación de la Directiva Hábitats para reducir el nivel de protección del lobo en la Unión Europea, pasando su estatus de “estrictamente protegido” a “protegido”. La medida, que alinea la legislación europea con el Convenio de Berna sobre la conservación de la vida silvestre, fue respaldada por 371 votos a favor tras un procedimiento de urgencia aprobado a inicios de semana y permitirá una mayor flexibilidad a los Estados miembros para gestionar sus poblaciones de lobos.

El eurodiputado popular Francisco Millán Mon celebró la aprobación de esta modificación en la medida en que “permitirá una convivencia más equilibrada entre los ganaderos y el lobo” y por ello aplaude este “gran triunfo del Partido Popular tras un largo camino que empezó ya en 2022”.

“Recuerdo que entonces aprobamos una resolución en el Parlamento Europeo instando a la modificación de la normativa en materia de protección del lobo. Han tenido que pasar casi 3 años, pero finalmente lo hemos conseguido”, destacó Millán Mon subrayando que “hoy por fin se da respuesta en plano internacional a una demanda icónica del sector primario y que convertimos en un compromiso electoral al que se da cumplimiento”.

El también eurodiputado gallego del PP, Adrián Vázquez, celebró que “Europa vuelve a estar donde hace falta”, ya que, tal y como apuntó, “la superpoblación de lobos lleva años arruinando la vida de nuestros ganaderos mientras nadie, empezando por el Gobierno de España, hacía nada”.

“Con esta aprobación del Parlamento Europeo, por fin llegan las soluciones. Soluciones que no hubieran sido posible sin el trabajo del PP” subrayó Vázquez en referencia a esta “nueva situación” que “es buena para nuestro medio rural y mala para quienes llevan años sembrando sus prejuicios contra el mundo rural”.

Con esta modificación, los Estados podrán adoptar medidas específicas que se adapten a las distintas circunstancias regionales, entre ellas la posibilidad de gestionar las poblaciones mediante caza controlada, una opción que hasta ahora estaba limitada en ciertas zonas por el régimen de protección del lobo más estricto.

Los eurodiputados del PPdeG recordaron el grave impacto del lobo en la ganadería gallega, que en 2024 se saldó con más de 3.200 reses muertas, más de 9 al día. Ambos se refirieron a la reciente modificación del LESPRE (Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial) gracias a una enmienda presentada el pasado mes de marzo por el PP en el Senado –dentro del proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario–, que permitía volver a controlar y gestionar el lobo al norte del Duero.

El PPdeG reitera en Europa su compromiso con una paz justa, duradera y completa para Ucrania

Los eurodiputados del Partido Popular Francisco Millán Mon y Adrián Vázquez Lazara han reiterado hoy su compromiso con una paz justa, duradera y completa para Ucrania.

Ha sido en el debate en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo sobre el apoyo de la Unión Europea a Ucrania, donde Millán Mon ha subrayado que los acontecimientos de las últimas semanas demuestran que Rusia en el fondo no quiere la paz en Ucrania. “Al contrario: pone obstáculos, excusas dilatorias y continúa la guerra con la mayor crueldad”, añadió.

El eurodiputado gallego insistió en que la Unión Europea debe mantenerse firme en su compromiso con una paz que sea justa para con el pueblo ucraniano, “que es la parte agredida”, y que esa paz debe ser “duradera y completa, que impida una nueva invasión rusa dentro de unos años”. Asimismo, subrayó que debe tratarse de una paz “que incluya a Ucrania —no impuesta a Ucrania— que tiene que ser escuchada en la mesa de negociaciones”.

Mientras no se alcance esa paz, Millán Mon destacó la importancia de seguir fortaleciendo la posición ucraniana mediante apoyo militar, financiero, diplomático y humanitario. Además, defendió la necesidad de continuar debilitando la capacidad económica y militar de Rusia: “celebro la noticia de que la Comisión Europea ha adoptado una Hoja de Ruta para poner fin a las importaciones de energía rusa y me parece bien que se esté preparando un nuevo paquete de sanciones. Se trata esencialmente de reducir la capacidad rusa de llevar a cabo la guerra y de presionar a Rusia para que se ponga realmente a hacer la paz”, afirmó.

Millán Mon recordó la necesidad de tener clara la distinción entre víctima y agresor y añadió: “los líderes internacionales que viajen a Moscú para conmemorar el 9 de mayo deberían tener esto muy presente. Se trata de estar en Ucrania y de ayudar a Ucrania, no en Moscú”.

LIDERAZGO FIRME EN LA BÚSQUEDA DE LA PAZ EN UCRANIA

Por su parte, Adrián Vázquez ha instado a la Unión Europea a asumir un liderazgo firme frente a la incertidumbre generada por el contexto internacional.

Vázquez criticó la falta de resultados de la actual administración estadounidense, recordando que “han pasado más de 100 días desde que Trump prometió resolver la guerra en 24 horas”. Asimismo, alertó sobre el impacto negativo de convertir las negociaciones en “un espectáculo electoral”.

“¿Podemos seguir dejando nuestra seguridad a merced de los vaivenes de la política estadounidense?”, cuestionó, al tiempo que denunció la actitud del Kremlin, “más interesado en desfiles militares que en la paz”.

Propuso una tregua de al menos 30 días como paso inicial, señalando que “el problema no es la falta de propuestas o alternativas diplomáticas, sino la negativa constante de Rusia”. En este contexto, reclamó “autonomía estratégica europea para aportar a la paz de un vecino aliado, y una visión de futuro coherente con nuestros valores y con nuestra historia”.

Una paz justa, subrayó Vázquez, pasa por la restauración plena de la soberanía e integridad territorial de Ucrania. “No aceptaremos resultados obtenidos por la fuerza ni por presiones internacionales en las que ucranianos y europeos no hayamos participado”, afirmó.

Asimismo, advirtió que una paz sostenible exigirá “años de reconstrucción, apoyo constante y sólidas garantías de seguridad”. En este sentido, hizo un llamamiento claro: “Europa no puede ceder al cansancio ni resignarse a la diplomacia de la indiferencia. Una tregua duradera y creíble es posible, pero solo si actuamos con firmeza, unidad y responsabilidad”, concluyó.

O PPdeG destaca o rigor medioambiental e xurídico do Goberno galego na avaliación de proxectos industriais fronte a quen “antepón a ideoloxía á lexislación”

O Partido Popular de Galicia reivindica o rigor medioambiental e xurídico do Goberno galego no proceso de avaliación e tramitación de proxectos industriais que queiran instalarse na nosa Comunidade e contrapono a aqueles grupos políticos que antepoñen a ideoloxía á lexislación.

Así o fixeron a responsable de Medio Ambiente e Cambio Climático do Goberno galego, Ángeles Vázquez, e a secretaria xeral dos populares galegos, Paula Prado, na reunión que mantiveron coa comisaria de Medio Ambiente da Unión Europea, Jessika Roswall, no marco do Congreso do PP Europeo celebrado en Valencia.

Unha reunión na que tiveron ocasión de explicarlle a Roswall como se leva a cabo o proceso de tramitación ambiental en Galicia e, nesta liña, incidir en que, tal e como quedou plasmado en catro pronunciamentos do Tribunal Supremo, dito proceso faise desde o “máximo rigor” co que traballan os técnicos da Xunta.

De feito, Vázquez tendeu a man aos comisarios europeos con competencias na materia para que se trasladen á nosa Comunidade e coñezan ‘in situ’ e con total transparencia como se realizan estas tramitacións ambientais e cales son os criterios técnicos que se empregan nas mesmas.

Advertiu que “Galicia está a sufrir os efectos da contestación permanente e o rexeitamento sistemático de certos sectores á implantación industrial”, facendo fincapé que é primordial que exista seguridade xurídica nas avaliacións ambientais de cara a “frear a certos grupos políticos que fan primar a súa ideoloxía fronte á lexislación vixente co fin de paralizar o asentamento de proxectos industriais na Comunidade”.

BLOQUEO DO DESENVOLVEMENTO EÓLICO

Un contexto no que resulta especialmente preocupante a situación de bloqueo do desenvolvemento eólico na medida en que, tal e como manifestou Ángeles Vázquez, se traduce nunha “parálise inédita en España” e supón a perda de 2.574,19 MW de enerxía limpa que se podería estar xerando desde Galicia.

A titular de Medio Ambiente do Goberno galego explicou á responsable desta área na Comisión Europea que a nosa Comunidade conta con 191 parques eólicos en funcionamento que suman unha potencia de 3.954,8 MW, así como con outros 140 parques autorizados cunha potencia de 3.153,6 MW e que están á espera de entrar en funcionamento. Xa que, destes 140 parques, 98 están afectados por recursos xudiciais e administrativos.

Por iso solicitou a Roswall un “control exhaustivo” das trasposicións das normas comunitarias que aínda non levou a cabo o Goberno de España e lembroulle que Galicia agarda que o Tribunal de Xustiza da Unión Europea se pronuncie “á maior brevidade posible” sobre a cuestión prexudicial elevada polo Tribunal de Superior de Xustiza de Galicia e que cuestiona a trasposición que fixo hai máis dunha década o Estado español da normativa comunitaria a través da Lei estatal de avaliación ambiental de 2013.

Tal e como manifestou na reunión, Galicia agarda que a decisión da Xustiza europea permita desbloquear os proxectos que están paralizados e proporcione a seguridade xurídica que precisan os seus promotores.

O PPdeG reivindica os lazos que unen Europa e Galicia a través dos seus “intereses comúns”

Os representantes do Partido Popular de Galicia aproveitaron a súa presenza no Congreso do PP Europeo en Valencia para poñer de manifesto os lazos que unen Europa e Galicia a través dos “intereses comúns” que comparten no eido da vivenda, o sector primario, a pesca ou a competitividade industrial.

Así o quixeron destacar os eurodeputados galegos Francisco Millán Mon e Adrián Vázquez acompañados pola secretaria xeral do PPdeG, Paula Prado, nun Congreso, celebrado entre onte e hoxe, no que os representantes galegos trasladaron que “Galicia, ao igual que Europa, quere máis competitividade, máis defensa e un sector primario máis forte”.

“Este Congreso é importante para Galicia porque ratificamos que os intereses dos galegos coinciden cos de Europa”, explicou Millán Mon na mesma liña que o seu compañeiro Adrián Vázquez, que ten claro que entre os temas a tratar neste cumio están “non só os temas que importan a Europa e a España, senón tamén os temas que importan a Galicia”.

O eurodeputado lalinense aproveitou ademais para recordar a “aplastante” vitoria protagonizada polo Partido Popular en Galicia nas pasadas eleccións europeas. Unha vitoria grazas á cal, na súa opinión, “os intereses dos galegos son tamén defendidos na capital de Europa”.

Millán Mon tamén lembrou estes comicios e especialmente a súa campaña electoral, na que “Galicia se converteu por uns días no corazón de Europa” grazas á presenza da presidenta da Comisión Europea, Ursula von der Leyen, na tradicional Romaría do Pino xunto ao presidentes Alberto Núñez Feijóo e Alfonso Rueda.

O pontevedrés apuntou que tamén tivo un papel destacado nesta campaña a eurodeputada española, Dolors Montserrat, que neste Congreso será designada nova secretaria xeral do PP Europeo e que con motivo das eleccións europeas tivo a oportunidade de visitar Lugo, Ponteareas, Santiago de Compostela ou O Pino. De aí que celebre a elección como número dous dos populares europeos de alguén que “coñece ben Galicia”.

Por último, os representantes galegos en Valencia, encabezados por Paula Prado, subliñaron a importancia de que todo volva á normalidade en Galicia despois da caída do sistema eléctrico, unha emerxencia que seguiron con atención, en contacto en todo momento coa Comunidade.