Millán Mon agarda que a visita do Comisario de Pesca a Galicia se traduza en políticas beneficiosas para a cadea mar-industria

O eurodeputado do PPdeG Francisco Millán Mon acompañou hoxe ao Comisario Europeo de Pesca e Océanos, o chipriota Costas Kadis, na súa primeira viaxe a Galicia, onde visitaron a Lonxa de Vigo e as bateas situadas na ría.

“Foi unha boa oportunidade para que o Comisario coñecera de primeira man o bo traballo dunha parte fundamental da cadea mar-industria galega, así como a importancia do Porto de Vigo, cidade que é capital europea da pesca”, sinalou Millán Mon.

O eurodeputado pontevedrés mostrou a súa esperanza en que os contactos mantidos polo Comisario cos representantes do sector foran útiles para coñecer as súas prioridades e necesidades.

Así mesmo, subliñou a importancia de que esta visita se traduza en resultados concretos: “Agardamos unha lexislación europea que favoreza unha cadea-mar industria máis próspera e sostible, acompañada dun apoio financeiro que estea á altura dos grandes retos que afronta o sector”, dixo.

Millán Mon volveu a incidir na necesidade de reformar a lexislación para excluír o palangre do veto á pesca de fondo nas 87 áreas do Atlántico Nororiental. “É necesario un cambio nesta normativa que penaliza o palangre de fondo, un arte moi selectivo e cun impacto moi reducido no medio mariño”, concluíu. 

Millán Mon defiende en el Parlamento Europeo las prioridades de Galicia para la futura PAC

El eurodiputado popular Francisco Millán Mon participó hoy, en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo, en un debate sobre la Política Agraria Común post-2027, en presencia del Comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen.

Millán Mon defendió las prioridades de Galicia en este debate, empezando por la financiación en el próximo Marco Financiero Plurianual. “Necesitamos una PAC sólida, con ayudas directas, en especial, para los pequeños agricultores, las explotaciones familiares y para los agricultores y ganaderos de zonas montañosas”, apuntó. También pidió el mantenimiento del pilar de desarrollo rural, importante para una región como Galicia.

El eurodiputado gallego celebró que la próxima PAC vaya a ser más simple y menos burocrática. “Desde el Partido Popular Europeo lo hemos pedido en múltiples ocasiones”, subrayó. Y reclamó una PAC adaptada a la realidad de la agricultura en cada región, para evitar que las medidas acaben siendo contraproducentes.

Como ejemplo, citó el monitoreo por satélite y señaló: “En Galicia, el minifundismo y los numerosos días nublados provocan errores en el monitoreo por satélite, que se introdujo para evitar controles in situ. Esto acaba obligando a muchos agricultores a presentar alegaciones, es decir, más burocracia”.

Millán Mon finalizó insistiendo en la necesidad de una PAC flexible: “Por ejemplo, las llamadas ‘islas de biodiversidad’ se compaginan mal con los minifundios y el clima de mi tierra, Galicia”, concluyó.

Millán Mon señala que mientras el BNG “esparce falsedades” sobre la lucha contraincendios, Galicia se consolida como una “referencia internacional”

El eurodiputado popular Francisco Millán Mon participó, en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo, en un debate sobre la preparación de la UE para la próxima temporada de incendios forestales.

Millán Mon pidió una respuesta coordinada a nivel europeo para unos incendios forestales “cada vez más frecuentes y devastadores”. En el marco de la llamada “Unión de Preparación”, se refirió a la importancia de una buena prevención, “pero no es suficiente. También debemos ser capaces de reaccionar con eficacia en la extinción”, subrayó.

El eurodiputado gallego apuntó a los elevados costes de la extinción de incendios, que sufragan en solitario las comunidades autónomas, que son las competentes en esta materia. “Los fondos Feder deberían poder ser usados también para la extinción, no solo para la prevención”, solicitó Millán Mon, que también celebró el impulso al instrumento RescEU, que dotará a la UE de una flota permanente de aviones y helicópteros de extinción de incendios.

Posteriormente, refiriéndose a Galicia, el eurodiputado popular denunció las falsedades pronunciadas poco antes por la eurodiputada del BNG, Ana Miranda: “No me puedo detener en las falsedades que acaba de esparcir una diputada gallega que quiere hacer olvidar el fracaso del Gobierno bipartito en la extinción de incendios de 2006 y que contrasta con el buen hacer de la Xunta de Galicia del Partido Popular”, subrayó Millán Mon.

El eurodiputado pontevedrés aprovechó para destacar que en Galicia se encuentra el Centro Integral de Lucha contra el Fuego, situado en el municipio ourensano de Toén, “que se está consolidando como un auténtico campus internacional de referencia para la formación conjunta. Este año, recibirán allí a bomberos forestales de Estonia y Países Bajos”, concluyó Millán Mon.

Los eurodiputados del PPdeG preguntan a la Comisión Europea sobre los residuos radioactivos hallados en el Atlántico y su afectación a las aguas

Los eurodiputados del PPdeG, Francisco Millán Mon y Adrián Vázquez Lázara, presentaron una pregunta parlamentaria dirigida a la Comisión Europea en relación a los residuos radioactivos nucleares hallados en aguas internacionales del Océano Atlántico, al noroeste de las costas gallegas.

Se hacen eco así de las últimas noticias conocidas sobre la expedición científica del buque oceanográfico francés L’Atalante con el objetivo de localizar y mapear los barriles arrojados por algunos países europeos en esta zona en la segunda mitad del siglo pasado y analizar el impacto de estos residuos en la llanura abisal atlántica.

“El Pacto Europeo por los Océanos pone de manifiesto que la protección de los océanos, la promoción de una economía azul próspera y resiliente, así como el bienestar de las comunidades costeras, son objetivos prioritarios para la comunidad internacional y, en especial, para la UE”, apuntan Millán Mon y Vázquez.

Por ello preguntan a la Comisión Europea si esta conocía de la existencia de la mencionada expedición y si estaba en contacto con las autoridades francesas para hacer un seguimiento de la actividad y conocer sus progresos. Así mismo, se interesan sobre el grado de conocimiento del Ejecutivo comunitario en torno a la existencia de eventuales vertidos que hayan podido ocasionar un aumento significativo en los niveles de radioactividad y que puedan afectar a aguas europeas.

Millán Mon reitera la necesidad de que se haga justicia en el caso de Diego Bello

El eurodiputado del Partido Popular Francisco Millán Mon participó hoy en un debate conjunto de la Comisión de Asuntos Exteriores y la Subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo sobre la situación en Filipinas. El debate contó con la participación de varias ONGs y también con la Directora General Adjunta para Asia del Servicio Europeo de Acción Exterior Paola Pampaloni.

Durante su intervención, Millán Mon se refirió al proceso judicial en curso en Filipinas por el asesinato del ciudadano español Diego Bello y pidió mantener la atención sobre este caso.

El eurodiputado popular comenzó destacando que, en un contexto global marcado por crecientes tensiones y conflictos, las relaciones con Asia adquieren para la Unión Europea una relevancia estratégica cada vez mayor. “Filipinas es un país próximo a Occidente – el más próximo dentro del continente asiático– y esta cercanía se ha visto recobrada con el presidente Marcos, tras el periodo de distanciamiento vivido durante el mandato de Duterte”, señaló.

Millán Mon se refirió a la reciente visita al país de la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Kaja Kallas y valoró positivamente –como resultado de la visita– la puesta en marcha de un diálogo regular sobre seguridad y defensa entre la Unión Europea y Filipinas. El eurodiputado gallego también celebró que en el comunicado adoptado tras la reunión de la señora Kallas con el Ministro de Exteriores filipino se subrayara que los Derechos Humanos, el Estado de derecho y la buena gobernanza son pilares fundamentales de la relación entre ambas partes.

El eurodiputado gallego reiteró que “con el presidente Marcos se había entrado en una nueva etapa, más favorable a las relaciones con la Unión Europea y al respeto del Estado de derecho y de los Derechos Humanos”. Y añadió: “esta evolución, frente a la etapa oscura del presidente Duterte, debe continuar y acelerarse”. En este sentido, valoró positivamente el dialogo Unión Europea – Filipinas sobre estos temas en el marco del Subcomité de Buena Gobernanza, Estado de Derecho y Derechos Humanos, que preside Paola Pampaloni por parte de la UE.

En este contexto Millán Mon recordó el caso de Diego Bello —mencionado también por la señora Pampaloni—: “Diego era un joven coruñés, de Galicia, de mi circunscripción, que fue asesinado por tres policías en Filipinas en enero de 2020”. El eurodiputado gallego celebró “que el proceso judicial avance adecuadamente”. “Hace apenas un mes, se hizo pública la decisión judicial de denegar la libertad bajo fianza a los acusados de su asesinato”, añadió.

Finalmente, Millán Mon advirtió: “debemos mantenernos vigilantes y, en nuestros contactos con las autoridades filipinas, seguir insistiendo -a todos los niveles- en la importancia que damos a una resolución justa de este caso”. Añadió que debe hacerse justicia y que los responsables deben ser condenados.

Millán Mon pide a la Comisión Europea que reforme el Reglamento sobre aguas profundas para excluir al palangre

El eurodiputado del Partido Popular Francisco Millán Mon, miembro de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, intervino en varios debates de relevancia para la pesca y la cadena mar-industria gallega en el día de hoy.

VETO A LA PESCA DE FONDO

Millán Mon volvió a lamentar las sentencias del Tribunal General de la UE desestimando los recursos presentados contra el veto a la pesca de fondo en 87 zonas del Atlántico Nororiental. En su opinión, el reglamento de ejecución 2022/1614 es desproporcionado porque no diferencia entre artes pesqueras (entre arrastre y palangre) y por la forma en la que se diseñaron las zonas de prohibición.

El eurodiputado gallego reiteró el gran impacto que este reglamento ha tenido y está teniendo en la flota de palangre, que “paradójicamente es la más afectada”, apuntó.
Sin perjuicio de que la posibilidad todavía abierta de recurrir la sentencia, Millán Mon pidió a la Comisión Europea una reforma del reglamento de base, el Reglamento (UE) 2016/2336 sobre aguas profundas. “Si la interpretación de la Comisión es que el reglamento de base no les deja margen de maniobra, hoy les pido aquí una reforma de este reglamento para excluir al palangre de los vetos a la pesca de fondo”, demandó.

Añadió que “por desgracia” parte del daño es ya irreversible. “Muchos palangreros han sido abocados al cese de la actividad y otros han abandonado el palangre en favor de la volanta, un arte por cierto menos selectivo y con más impacto”, concluyó.

LEVEL PLAYING FIELD

En el debate sobre estándares para asegurar una competencia justa, Millán Mon pidió coherencia a la Comisión: “no tiene sentido que impongamos estándares tan estrictos a nuestros pescadores y, al mismo tiempo, hagamos caso omiso de los estándares de las importaciones que llegan a la Unión”. Por otra parte, el eurodiputado pontevedrés advirtió sobre el impacto negativo que podría tener un posible acuerdo de libre comercio con Tailandia, (el mayor productor mundial de conservas de atún) sobre la industria europea de la conserva. “La conserva europea no puede competir con los bajos costes de producción tailandeses, derivados en gran medida de sus bajos estándares sociales, medioambientales y, me temo, también en materia de sostenibilidad y trazabilidad de la materia prima que enlatan”, apuntó. Millán Mon concluyó reclamando la máxima coordinación entre la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesqueros (DG MARE) y la Dirección General de Comercio (DG TRADE) en el marco de estas negociaciones.

DIPLOMACIA OCEÁNICA

El eurodiputado popular subrayó la vertiente internacional de varios de los desafíos a los que se enfrentan los pescadores europeos, como “el tan ansiado level playing field, la lucha contra la pesca ilegal, los problemas de competencia desleal con importaciones que no cumplen con nuestros estándares…”, enumeró.

Millán Mon destacó dos ideas concretas. En primer lugar, la necesidad de una diplomacia activa: “Todos estos desafíos no se pueden solucionar solamente desde Europa ni en Europa. Necesitamos una diplomacia decidida que, en el exterior, defienda los intereses pesqueros europeos en los foros internacionales, en las OROPs y en Naciones Unidas y también cerrando acuerdos pesqueros con terceros países”, señaló. En segundo lugar, también reclamó coordinación entre los diferentes representantes de la Comisión y pidió defender los intereses pesqueros utilizando también instrumentos como “el comercio, la ayuda al desarrollo, las inversiones en el extranjero… El propio Servicio de Acción Exterior Europeo debería defender también los intereses pesqueros europeos”, concluyó.

REGLAMENTO DE CONTROL

En primer lugar, el eurodiputado popular esencialmente se quejó de la actitud poco cooperativa de la DG MARE con la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo a quien no está enviando los proyectos de actos de ejecución. También reiteró que “es imprescindible que estos actos de ejecución se adopten de forma gradual y en diálogo no sólo con los Estados miembros, sino también con el sector”.

Millán Mon celebra que la pesca ocupe un lugar central en el Pacto por los Océanos

El eurodiputado del Partido Popular de Galicia Francisco Millán Mon celebró hoy que la pesca, enmarcada en la economía azul, ocupe un lugar central en el Pacto por los Océanos.

Fue en el debate del Pacto Europeo de los Océanos, donde subrayó que una de las seis prioridades sea impulsar la competitividad de esa economía azul. “La pesca y la acuicultura son sectores estratégicos para nuestra seguridad alimentaria. Y necesitamos que sean competitivos. También la industria transformadora y conservera, tan importante en regiones costeras como Galicia”, apuntó Millán Mon.

El eurodiputado gallego ahondó también en la importancia de una diplomacia activa en los foros internacionales y en las OROPs, para alcanzar el ansiado level plaing field. Millán Mon destacó, por ello, que se dedique en el Pacto un capítulo a la diplomacia internacional. También se refirió a la importancia de la financiación europea para la pesca y la acuicultura: “Me habría gustado una mención explícita del FEMPA post-2027”, apuntó.

Asimismo, el pontevedrés aludió a la necesidad de un equilibrio entre protección de los océanos y la competitividad de los pescadores. Por ello, aplaudió que “el pacto no demonice ningún arte pesquero y que la gestión de las áreas marinas protegidas se decida caso por caso”. En este sentido propuso explorar fórmulas alternativas como las llamadas OECM (“otras medidas eficaces de conservación”), que permiten una mejor conciliación entre la protección del medioambiente y la sostenibilidad socioeconómica de los pescadores europeos.

Millán Mon lamenta la sentencia del Tribunal General de la UE que desestima los recursos contra el veto a la pesca de fondo en 87 áreas del Atlántico nororiental

El eurodiputado del Partido Popular Francisco Millán Mon ha realizado hoy unas declaraciones preliminares sobre la sentencia del Tribunal General de la UE con respecto al Reglamento de Ejecución 2022/1614 de la Comisión Europea, que veta la pesca de fondo en 87 áreas del Atlántico nororiental.

“Lamento el fallo del Tribunal. En una primera valoración, tengo que decir que no coincido con las conclusiones”, declaró Millán Mon. “Sigo pensando que el reglamento es desproporcionado. Prohíbe la pesca de fondo sin diferenciar entre artes pesqueras, entre arrastre y palangre, una diferenciación esencial. Además, las zonas de prohibición también son desproporcionadas en cuanto a su tamaño, fueron diseñadas con brocha gorda, no con pincel fino”, apuntó.

Millán Mon opina que, aunque sea ajustado a derecho según el Tribunal, el reglamento no cumple con su objetivo. “La intención original de la Comisión Europea con esta norma era proteger los ecosistemas marinos vulnerables de los efectos del arrastre”, apuntó. A este respecto, Millán Mon denunció que, al prohibir la pesca a profundidades superiores a 400 metros, se perjudica esencialmente al palangre, ya que el arrastre prácticamente no opera en esas profundidades. “Paradójicamente, esta medida ha perjudicado a un sector muy selectivo como el palangre, con un impacto mínimo sobre el fondo”, lamentó el eurodiputado gallego.

“Los palangreros de Burela, conocen bien la selectividad de este arte y los profundos perjuicios económicos que este sector de la flota está sufriendo”, indicó Millán Mon. El eurodiputado popular recordó que la propia Organización de Productores Pesqueros del Puerto de Burela recurrió este reglamento ante el Tribunal General de la UE coadyuvado por la Xunta de Galicia. También el Gobierno de España impugnó este reglamento, aprobado durante el mandato del entonces Comisario para Medioambiente, Pesca y Océanos, Virginijus Sinkevičius. Ambos recursos han sido desestimados por el Tribunal General.

“Ya que no parece posible avanzar en la vía judicial, aunque está abierta la vía del recurso, la Comisión Europea debería cambiar cuanto antes el reglamento de ejecución”, urgió Millán Mon. El eurodiputado gallego también se refirió a la posibilidad de cambiar el reglamento de base (el Reglamento 2016/2336 de Aguas Profundas), en caso de que se considerase necesario. “No tiene sentido que se penalice a quien no causa daño. El reglamento de ejecución no está consiguiendo su objetivo. Si la Comisión Europea considera que es necesario modificar el reglamento de base, la Comisión debe presentar una propuesta legislativa cuanto antes en este sentido”, demandó Millán Mon.

“Por desgracia, gran parte del daño es irreversible. Muchos palangreros, por ejemplo en el puerto de Celeiro, han abandonado ya el palangre, en favor de la volanta, un arte de pesca, por cierto, menos selectivo”, lamentó Millán Mon. “Creo que el resultado en la práctica es contrario al que pretendía la Comisión Europea. Por todo ello, me parece urgente modificar el reglamento si la vía judicial finalmente no prospera”, concluyó.

Desde el PPdeG también recuerdan que el BNG pertenecía en Bruselas al mismo grupo parlamentario que el Comisario de Pesca, Virginijus Sinkevičius, que en su día promovió este veto que tanto daño ha hecho al sector pesquero gallego.

Os eurodeputados do PPdeG celebran o primeiro aniversario das eleccións europeas coa satisfacción de “cumprir con Galicia” no eido da pesca, o sector primario ou a industria

Os eurodeputados galegos Francisco Millán Mon e Adrián Vázquez, fan balance do primeiro ano transcorrido desde a maioritaria vitoria do PPdeG nas eleccións europeas de 2024 destacando o alto grado de cumprimento dos compromisos electorais adquiridos con Galicia no eido da pesca, o sector primario ou a industria.

“O PP cumpre e, cando nós cumprimos, Galicia, España e Europa avanzan”, subliña Millán Mon citando como exemplos a creación dun comisario específico de Pesca ou o acordo ao que se chegou co Reino Unido para “garantir o acceso mutuo a augas ata 2038 e dar seguridade e previsibilidade aos nosos pescadores”.

No que se refire á agricultura, destaca tamén que, logo de conseguir a rebaixa do nivel de protección do lobo, os populares foron quen de “ofrecer maior protección ao sector gandeiro e devolver equilibrio ao medio rural”. Algo que, na súa opinión, foi posible grazas ao compromiso da nova Comisión Europea por “facilitar a vida” tanto ao sector primario como ao industrial.

A redución prioritaria da burocracia é para o eurodeputado pontevedrés unha boa mostra disto, tal e como se pode comprobar nos avances de cara á simplificación da PAC, na posposición dun ano do regulamento de deforestación ou no aprazamento das sancións por emisións ao sector da automoción.

Tamén en política exterior e na liña da defensa dos intereses de Galicia, Millán Mon pon en valor a acordo comercial ao que se chegou con Mercosur e a defensa da democracia e dos dereitos humanos en Venezuela que se fixo desde o Parlamento Europeo logo do “fraude electoral” protagonizado por Nicolás Maduro o pasado ano.

Como presidente do Intergrupo sobre Patrimonio Cultural Europeo, Camiños de Santiago e outras Rutas Culturais Europeas, celebra así mesmo a continuidade –por cuarta lexislatura consecutiva– desta asociación de eurodeputados.

CRISE ARANCELARIA, INDUSTRIA E TRANSPARENCIA ELECTORAL

Adrián Vázquez, pola súa banda, tamén celebra a consecución da rebaixa de nivel de protección do lobo “ata un nivel manexable e asumible para os nosos gandeiros e agricultores” e o compromiso da Comisión Europea na eliminación de burocracia tanto para a industria como para o campo.

Pero, sobre todo, salienta o apoio do seu partido ao sector vitivinícola fronte á actual crise arancelaria. Un apoio que volveu quedar demostrado coa recente visita a Bruselas de representantes das Denominacións de Orixe de viños galegos e que se ten materializado en axudas á produción e noutras medidas destinadas a garantir a competitividade e resiliencia do sector.

A designación da Mina de Doade como proxecto estratéxico para a autonomía da Unión Europea é tamén outro dos fitos que destaca o eurodeputado lalinense na medida en que, na súa opinión, incide na contribución da industria ao fortalecemento do Estado do Benestar e no desenvolvemento económico “fronte a aqueles que queren que volvamos a vivir en castros e pretenden eliminar calquera industria”.

Unha referencia implícita ao BNG que Vázquez explicita recordando a recente misión da Comisión de Asuntos Constitucionais do Parlamento Europeo para denunciar “enganos electorais” como o do independentismo galego coa súa papeleta compartida con ERC e Bildu: “Agora toda Europa sabe que nas eleccións europeas mentiron aos galegos e galegas obviando que ían da man cos herdeiros de ETA”.

Outro dos fitos deste primeiro ano foi, segundo recordan os eurodeputados galegos, o encontro que mantivo a secretaria xeral do PPdeG, Paula Prado, coa presidenta do Parlamento Europeo, Roberta Metsola, para trasladarlle as prioridades de Galicia.

Millán Mon celebra el acuerdo entre la Unión Europea y Reino Unido en materia de pesca

El eurodiputado popular Francisco Millán Mon intervino hoy en la reunión de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, donde se abordó la aplicación del Acuerdo de Comercio y Cooperación UE-Reino Unido.

Francisco Millán Mon celebró el acuerdo alcanzado ayer, 19 de mayo, en la cumbre entre el Reino Unido y los líderes europeos, que incluye también un acuerdo en materia de pesca. “Celebro mucho este acuerdo, que mantiene el acceso a las aguas para los próximos 12 años, hasta 2038”, subrayó, al tiempo que se refirió a la importante flota gallega que faena en aguas británicas y que se verá beneficiada.

El eurodiputado gallego felicitó a la Comisión Europea y al Comisario Costas Kadis, por el trabajo efectuado y por los resultados obtenidos: “creo que han conseguido un resultado magnífico, que otorgará la estabilidad y la previsibilidad que todos buscábamos”, apuntó Millán Mon.

Aprovechó también la ocasión para celebrar que la pesca se haya considerado nuevamente una prioridad en las negociaciones con el Reino Unido, “algo que ya había conseguido el señor Barnier cuando se negoció el Acuerdo de Comercio y Cooperación (TCA)”, añadió el eurodiputado popular. Millán Mon manifestó su satisfacción por que se hayan abordado las cuestiones pesqueras, en esta cumbre, junto a otras materias como la defensa, la movilidad, la energía o los controles fitosanitarias.

También pidió un nuevo debate – a puerta cerrada de considerarse necesario – sobre las relaciones con el Reino Unido en una futura reunión de la Comisión de Pesca, con el fin de conocer más detalles de las negociaciones UE-Reino Unido, los resultados obtenidos y otras cuestiones de relevancia en las relaciones pesqueras bilaterales.

“Siempre hemos defendido que debería haber tranquilidad y estabilidad tras el llamado periodo de ajuste, pero una cosa era decirlo y otra conseguirlo. Reitero mi enhorabuena por el acuerdo alcanzado”, concluyó Millán Mon.