Os eurodeputados do PPdeG piden á Comisión Europea excluír a conserva de atún do acordo de libre comercio con Tailandia

Os eurodeputados do Partido Popular de Galicia, Francisco Millán Mon e Adrián Vázquez, enviaron esta semana unha carta aos comisarios europeos de Comercio, Maroš Šefčovič, e de Pesca, Costas Kadis, con relación a un futuro acordo de libre comercio con Tailandia que concluíu a cuarta rolda de negociacións.

Os eurodeputados galegos lembran aos comisarios a súa preocupación por posibles concesións en materia de conservas de peixe, produto que consideran moi sensible. “A industria conserveira é esencial para a economía de moitas comunidades costeiras. Por exemplo, en Galicia supón máis de 12.000 empregos e é moi intensiva en man de obra feminina”, mencionan na carta.

Subliñan, ademais, que Tailandia é o maior produtor do mundo de conservas e preparacións de atún, cunha produción anual de case 500.000 toneladas. “Acordar concesións arancelarias nesta área sería moi problemático para a industria conserveira europea”, sinalan Millán Mon e Vázquez, referíndose á imposibilidade de competir en prezo co produto tailandés, debido aos baixos custos de produción e aos baixos estándares sociais e ambientais do país.

Así mesmo, apuntan que o Parlamento Europeo xa se pronunciou en varias ocasións sobre esta cuestión recalcando a ameaza que supón este acordo de libre comercio para os produtores europeos de conservas de peixe.

Os eurodeputados populares aproveitaron tamén a ocasión para denunciar o retroceso na lexislación de pesca aprobado polo Parlamento tailandés a finais do pasado decembro. En 2015, a Comisión Europea emitiu a chamada tarxeta amarela a Tailandia por non cooperar en materia de pesca ilegal, que finalmente foi retirada tras a adopción de certas medidas por parte do país do sueste asiático. Con todo, agora as emendas aprobadas supoñen un retroceso na lexislación en materia de pesca ilegal. “Sería paradoxal acompañar este importante retroceso con concesións arancelarias á conserva de peixe”, manifestan Millán Mon e Vázquez.

Para finalizar, os eurodeputados reiteran a súa petición de evitar concesións en materia de conservas de peixe e piden a ambos comisarios estreita coordinación durante as negociacións deste acordo de libre comercio con Tailandia.

Millán Mon celebra la continuidad del Intergrupo Patrimonio Cultural Europeo, Caminos de Santiago y otras Rutas Culturales Europeas

El eurodiputado gallego Francisco Millán Mon expresa su satisfacción por la continuidad del Intergrupo “Patrimonio Cultural Europeo, Caminos de Santiago y otras Rutas Culturales Europeas” en la décima legislatura del Parlamento Europeo, que comenzó en julio de este año.

 

“Este Intergrupo, que alcanza ya su cuarto mandato consecutivo, es un instrumento importante para proteger y promover el rico Patrimonio Cultural de Europa y las llamadas Rutas Culturales Europeas”, dice Millán Mon, que ha venido presidiendo esta asociación de eurodiputados en las últimas tres legislaturas.

 

El eurodiputado pontevedrés ha querido rendir homenaje al político gallego y expresidente de la Xunta de Galicia, Gerardo Fernández Albor, quien en los años 90 impulsó como eurodiputado la creación del primer Intergrupo “Caminos de Santiago” y cuyo legado “sigue vivo y nos inspira para seguir trabajando por las rutas a Compostela y por el Patrimonio Cultural Europeo”

 

LA RIQUEZA DEL PATRIMONIO CULTURAL EUROPEO

 

Millán Mon subraya que Europa cuenta con el Patrimonio Cultural más rico del mundo, con el mayor número de sitios reconocidos por la UNESCO. Una riqueza que muestra, por ejemplo, la Catedral de Notre Dame de París, cuya reciente restauración ha sido recibida con admiración y con un amplio respaldo en todo el mundo.

 

“Este patrimonio no solo tiene un valor artístico e histórico. También representa un motor económico, social y turístico, además de ser una fuente de empleo y un dinamizador de las zonas rurales”, señala el eurodiputado pontevedrés.

 

“Para mí, el románico, el gótico, el renacimiento o el barroco no son estilos nacionales, sino europeos. Son muestra de la profunda interrelación de las andaduras históricas de los pueblos europeos”, afirma.

 

LOS CAMINOS DE SANTIAGO

 

Millán Mon pone en valor el papel de las Rutas Culturales Europeas como expresión de la riqueza cultural del continente y de su carácter supranacional. En este sentido, destaca los Caminos de Santiago, reconocidos en 1987 como la primera Ruta Cultural Europea por el Consejo de Europa y origen del programa de Rutas Culturales, que ya suma 48 itinerarios oficialmente reconocidos.

 

UN COMPROMISO COLECTIVO

 

Agradeciendo el apoyo de las fuerzas políticas del Parlamento Europeo que han respaldado la continuidad del Intergrupo, pone de manifiesto que “la protección del Patrimonio Cultural es un compromiso que trasciende ideologías y fronteras”.

 

“El continente europeo es un continente de la memoria y también del futuro. Cada calle, cada catedral, cada plaza y cada paisaje evocan siglos de historia, a menudo compartida. Sigamos trabajando juntos para preservar este rico legado cultural al tiempo que promovemos nuestros valores y principios, incluido el proceso de integración europeo”, concluye el eurodiputado gallego.

Os eurodeputados do PPdeG celebran o cambio de postura de Europa sobre o lobo: “Agora tócalle a Sánchez mover ficha”

O Partido Popular de Galicia celebra que, grazas ao impulso do Grupo Popular no Parlamento Europeo, o Comité Permanente do Convenio de Berna veña de aprobar a redución do nivel de protección do lobo e se abra así a posibilidade de que se poida regular o control cinexético da especie.

Os populares fanse eco da recente votación na que se decidiu reducir o nivel de protección do lobo, pasando de “especie de fauna estritamente protexida” a “especie de fauna protexida”. Unha decisión que deberá ser complementada coa posterior reforma da Directiva de Hábitats da Unión Europea e que os eurodeputados galegos Francisco Millán Mon e Adrián Vázquez consideran “un paso imprescindible para poder controlar as poboacións de lobo”.

O lalinense Adrián Vázquez explica que “aínda que Europa fixo o seu traballo, é importante que agora o Goberno de Sánchez mova ficha”, recordando neste sentido que España e Irlanda foron os únicos países que votaron en contra desta modificación no Consello de Europa. De aí o seu temor a que “o sectarismo da esquerda siga dificultando o traballo dos nosos gandeiros”.

Millán Mon, pola súa banda, subliña que en 2023 morreron en Galicia preto de 3.000 cabezas de gando debido froito de 1.600 ataques de lobos que “non deixan de aumentar”. Por isto, sinalou, Galicia leva anos demandando un cambio na liña das modificacións europeas.

“É descorazonador comprobar as desfeitas causadas por esta especie sobre o terreo”, lamentou Vázquez rememorando a súa recente visita a unha explotación gandeira en Vilalba e subliñando a necesidade de alcanzar un novo equilibrio entre as necesidades do sector primario e a protección do lobo.

Algo sobre o que Millán Mon apunta que “ata agora estábase primando excesivamente a conservación do lobo, cando o que debemos facer é alcanzar unha coexistencia máis equilibrada” . Por iso fai un chamamento a que “Europa volva poñer o sector primario primeiro” nesta lexislatura.

“Empezamos con bo pe, pero é moi importante que sigamos de cerca as necesidades e preocupacións dun mundo rural que non aguanta máis regulacións e decisións adoptadas sen contar con eles”, finaliza Vázquez.

INICIATIVA DO PARTIDO POPULAR

O cambio aprobado no Comité de Berna comezou cunha resolución aprobada polo Parlamento Europeo en novembro de 2022, a iniciativa do Partido Popular, que instaba á Comisión Europea a revisar a Directiva Hábitats para permitir a coexistencia do lobo e a gandería.

Para que esta modificación fose posible, era necesario modificar previamente o Convenio de Berna, xa que a Unión Europea é parte asinante deste tratado internacional que ten prioridade sobre as normativas europeas. Tras un largo proceso de debate, en decembro de 2023, a Comisión Europea presentou a proposta de cambio que finalmente foi aprobada esta semana.

A modificación do status do lobo permitirá á Unión Europea cambiar a Directiva de Hábitats, o que permitirá aos países adaptar os seus plans de protección, especialmente en áreas onde o lobo xa non está en perigo pero afecta á gandaría. O cambio entrará en vigor en tres meses, salvo obxeccións dun terzo das partes.

 

Millán Mon denuncia la ineficacia del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) en la modernización de la flota

El eurodiputado gallego Francisco Millán Mon intervino ayer en el debate e intercambio de puntos de vista en la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, de la que es miembro titular. Fue una reunión de la Comisión de Pesca extensa, en la que se abordaron diversos puntos.

Intercambio de puntos de vista con la Directora de la EFCA

Millán Mon participó en el intercambio de puntos de vista con la Directora de la Agencia Europea de Control de Pesca (EFCA, por sus siglas en inglés), la irlandesa Susan Steele. El eurodiputado gallego comenzó expresando su satisfacción por que la EFCA tenga su sede en Vigo, “la capital pesquera de la primera región pesquera de Europa, que es Galicia”.

Aprovechó la ocasión para pedirle a los representantes de la Comisión Europea presentes en el debate “diálogo con el sector”, haciéndose así eco de su malestar por la falta de diálogo en la elaboración acelerada de los actos delegados y de ejecución previstos en el Reglamento de Control. “Hemos trasladado estas quejas al Comisario”, apuntó.

FEMPA 2021-2027 y el futuro de la flota pesquera

También se presentó, en la reunión de la Comisión de Pesca, un estudio sobre la contribución del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) 2021-2027 al futuro de la flota pesquera europea. Entre otras cuestiones, el estudio recogía que la edad media de la flota española es de 35 años. “La flota necesita una renovación urgente. Sin embargo, el FEMPA no se está utilizando para esto”, apuntó Millán Mon. “Este fondo es demasiado rígido y, lamentablemente, no está siendo eficaz a efectos de la modernización de la flota, como destaca el propio informe”, sentenció el eurodiputado gallego.

Acuerdos pesqueros con Guinea-Bissau y Cabo Verde

Millán Mon apoyó la conclusión de los acuerdos pesqueros con Guinea-Bissau y Cabo Verde, cuya importancia ponderó, especialmente la del primero, dado el muy elevado número de barcos europeos que faenan en sus aguas. El eurodiputado gallego aprovechó la ocasión para preguntarle a la Comisión Europea sobre la reforma de la llamada “cláusula social” en ambos textos. La Comisión respondió que, una vez confirmados los acuerdos, se podrían modificar incluso por canje de notas, por lo que no haría falta una reunión formal del Comité Mixto.

Para el caso concreto de Guinea-Bissau, el eurodiputado popular se refirió a la presencia china en esas aguas, “que no hace más que crecer”. “Hay preocupación, también en mi tierra, Galicia, por la explotación no sostenible de los recursos pesqueros por parte de la flota china”, señaló Millán Mon. En este caso, el problema es, especialmente, la sobrepesca de pelágicos para la fabricación de harina de pescado. “Esto puede perjudicar a las pesquerías a las que accede la flota europea y también a la seguridad alimentaria del país”, concluyó.

 

O PPdeG considera que o novo pronunciamento de Europa sobre Altri deixa en evidencia ao BNG e á esquerda: “Seis veces preguntaron e seis veces dixéronlles que non hai incumprimento”

Os eurodeputados do Partido Popular de Galicia, Francisco Millán Mon e Adrián Vázquez, celebran o novo pronunciamento da Comisión Europea sobre o a futura biofábrica de fibras téxtiles de Altri en Palas de Rei no que, tras un novo intento por parte do BNG de “obstruír o proxecto”, o órgano comunitario lembra que este “aínda está a ser obxecto dunha avaliación” e reafirma así a súa confianza no traballo realizado pola Xunta.

É a sexta vez que a Comisión Europea se pronuncia sobre o proxecto de Altri. Nesta ocasión, a eurodeputada do BNG preguntaba se se examinaran os documentos presentados polos colectivos afectados en abril deste ano. A Comisión Europea, pola súa banda, confirma que revisou a información dispoñible –tanto os mencionados documentos como os publicados pola Xunta de Galicia– e reitera que non recibiu probas que apunten a un incumprimento da lexislación da UE.

O eurodeputado Francisco Millán Mon subliña que este novo pronunciamento da Comisión pon en evidencia a “insistencia irrazonable” do BNG e da esquerda: “Seis veces preguntaron á Comisión e seis veces respondéronlles que non hai incumprimento. A Comisión non pode ser máis clara”.

“Desde o Partido Popular sempre defendemos que o proxecto de Altri pode ser un bo medio de creación de emprego e innovación industrial, pero é esencial que se cumpran os requisitos legais e ambientais. Por iso, a tramitación do proxecto está a ser absolutamente garantista”, argumenta o eurodeputado popular. “Hai que deixar traballar aos técnicos e aos expertos, que están a levar a cabo a súa tarefa de análise e avaliación do proxecto con todo rigor”, pide Millán Mon.

Pola súa banda, Adrián Vázquez insiste en que “en Europa teñen claro que a obsesión do BNG con Altri non ten nada que ver coa ecoloxía, senón que se trata dunha maneira pouco sofisticada de tentar desgastar a un Goberno que funciona”.

Nesa mesma liña, Vázquez celebra que Europa avale por sexta vez que “as cousas se fan ben e que sexa a Xunta, quen mellor vela polos intereses de Galicia, a que decida sobre un proxecto tan importante como este”.

“A Administración autonómica conta con magníficos profesionais. Deixemos que faga o seu traballo e deixemos de presentar peticións á Comisión que só danan a imaxe de Galicia en Europa”, conclúe.

 

Adrián Vázquez celebra que o Parlamento Europeo atrase a implementación da lei de deforestación “polo ben do agro galego”

 

 

O Parlamento Europeo, grazas á iniciativa do Partido Popular Europeo, aprobou esta semana o aprazamento da implementación do Regulamento europeo de Deforestación. Esta lei foi adoptada pola mesma cámara en decembro de 2021 e a súa entrada en vigor estaba prevista para o 30 de decembro de 2024, é dicir, en dúas semanas. Con todo, a presión dos eurodeputados populares logrou a adopción dun aprazamento de 12 meses e o compromiso da Comisión Europea de reducir toda a burocracia asociada á súa aplicación.

 

O eurodeputado do PPdeG Adrián Vázquez celebra esta decisión “polo ben do agro galego”, tendo en conta que o atraso “permitirá aos agricultores e gandeiros de toda Europa, tamén aos da nosa Comunidade, adaptarse dunha forma máis progresiva e asumible a esta nova regulación”.

 

O Grupo Partido Popular Europeo, que foi un dos impulsores desta lei para alcanzar o fin da deforestación ilegal para a produción de soia, café, caucho, aceite de palma e gando, mantén que a ambición ecolóxica é perfectamente compatible con non poñer máis trabas aos produtores agrícolas. “Europa debe ser ambiciosa na súa axenda ecolóxica, pero non pode lexislar contra a xente que máis coida do noso campo”, insistiu Adrián Vázquez.

 

Na mesma liña, o vicepresidente executivo da Comisión, Maroš Šefčovič, asegurou nunha carta remitida a Christine Schneider, responsable do EPP para estes asuntos, o forte compromiso da Comisión en reducir a burocracia ao medio rural. A Comisión Europea ten previsto publicar unha versión actualizada das directrices e un novo conxunto de preguntas frecuentes a finais de 2024 para achegar máis aclaracións e simplificacións sobre esta cuestión.

 

“Estamos a cumprir coas nosas promesas de campaña electoral. Non pode ser que sigamos afogando en papeis a quen enche as nosas neveiras e coidan do noso agro”, sinala o eurodeputado galego, sen esconder a súa enorme satisfacción co resultado desta votación.

 

“Ademais, o atraso na implementación deste regulamento vén acompañado dunha serie de melloras substanciais no seu contido, centradas maioritariamente en reducir a burocracia que soportan os nosos produtores rurais”, conclúe Vázquez.

Millán Mon defiende en Europa la necesidad de un sector pesquero próspero para garantizar la seguridad alimentaria

El eurodiputado gallego y miembro titular de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo Francisco Millán Mon intervino hoy en un debate sobre la contribución de la pesca y la acuicultura a la seguridad alimentaria. La discusión tuvo lugar en Bruselas, en el marco de un evento coorganizado por el Comité Económico y Social Europeo y la Oficina Europea para la Conservación y Desarrollo y patrocinado por la Xunta de Galicia.

Millán Mon defendió el papel fundamental de la pesca y la acuicultura para la seguridad alimentaria, “aunque son, en ocasiones, olvidadas”. Recordó que se trata de sectores estratégicos y que el pescado “no sólo es una comida muy nutritiva, sino que también es la proteína animal con las emisiones más bajas”. Por este motivo, continuó el eurodiputado, es esencial mejorar la situación del sector pesquero europeo, que cada año tiene “menos barcos, menos empleados, menos beneficios y captura menos pescado”. Destacó, a continuación, que la UE importa ya el 70% del pescado que consume, “lo cual limita nuestra autonomía y seguridad alimentaria”. Tras referirse al reciente informe SOFIA de la FAO, Millán Mon manifestó que “por primera vez la producción acuícola del mundo ha excedido a la pesca extractiva y, sin embargo, la acuicultura europea está estancada”.

El eurodiputado popular lamentó que la Comisión Europea haya priorizado la protección medioambiental en las iniciativas legislativas de los últimos 15 años, relegando las dimensiones económica y social. Millán Mon aprovechó la ocasión para celebrar la separación de las carteras de medio ambiente y pesca. En este contexto, señaló que espera que se abra una “nueva etapa” y subrayó la importancia de tener un sector “competitivo, resiliente y próspero”.

 

Millán Mon aprovechó también la ocasión para abordar los desafíos a los que se enfrenta sector pesquero. Comenzó defendiendo la necesidad de que las nuevas iniciativas legislativas tengan en cuenta debidamente las dimensiones económica y social y pidió una reforma de la PPC. Asimismo, se refirió al desafío de garantizar el relevo generacional, “no sólo de los trabajadores, sino también de los armadores, que a menudo no quieren que sus hijos hereden el barco y prefieren desguazarlo”, apuntó. El eurodiputado gallego también abordó el reto de la descarbonización y de la bajada del consumo de pescado.

En relación con la dimensión exterior, Millán Mon mencionó el aumento de las importaciones de pescado y pidió una acción exterior coherente en la UE: “la ambición de la UE de liderar con el ejemplo debe ir acompañada de la consecución del level playing field”. Tampoco se olvidó de la industria conservera europea de pescado y pidió su exclusión de los tratados de libre comercio. “No pueden competir con las importaciones de terceros países, que son mucho más baratas por los bajos costes de producción, por sus bajos estándares y también por la tolerancia con la pesca ilegal”, subrayó, tras mencionar las negociaciones en curso con Tailandia e Indonesia.

Para finalizar, el eurodiputado se refirió a las dificultades de garantizar el alimento a una población en constante incremento: “el mundo tendrá 10 mil millones de habitantes en 2050, ¿cómo se va a alimentar a toda esa población?”. Para el eurodiputado, la pesca y la acuicultura desempeñan un papel esencial en este contexto. Por ello considera fundamental cuidar al sector, “¿acaso vamos a abandonar nuestra tradición pesquera y acuícola cuando más las necesitamos?”, concluyó.

 

O PPdeG aposta por dar voz á mocidade galega en Bruxelas para que poida desempeñar un papel protagonista na construción da Europa do futuro

O Partido Popular de Galicia considera que a mocidade galega ten que ser parte activa na construción do futuro non só da nosa Comunidade, senón tamén de Europa. Por iso márcase como obxectivo trasladar a súa voz a Bruxelas e facela así “protagonista da Europa de hoxe e de mañá”.

Así quedou claro esta tarde no Micro Aberto organizado en Bruxelas polo Grupo Popular no Parlamento Europeo e no que participaron o eurodeputado Adrián Vázquez, a presidenta de Novas Xeracións de Galicia, Nicole Grueira, e unha trintena de representantes da organización xuvenil do PPdeG.

Grueira subliñou que Bruxelas é un lugar clave onde se toman decisións que afectan ao día a día da mocidade galega, a cal, na súa opinión, precisa acción e compromiso por parte de Europa. Por iso considera fundamental aprender sobre os retos que enfronta a Unión Europea e explorar de que maneira a voz da mocidade pode influír nas decisións clave.

Entre estes asuntos clave destacou a protección do lobo e o seu impacto no rural, así como as políticas agrarias e pesqueiras que condicionan tanto o futuro dos concellos galegos como o relevo xeracional no campo. Avogou tamén por unha transición ecolóxica adaptada ás necesidades de Galicia, que “respecte e non condene” e faga fronte ao problema do despoboamento.

Pola súa banda, Adrián Vázquez insistiu en que a mocidade é “protagonista da Europa de hoxe e de mañá” e destacou o inmenso talento que hai en Galicia: “A mocidade galega ten a mirada cargada de futuro e é importante que parte desa mirada se dirixa tamén a Europa”.

O eurodeputado lalinense tamén quixo poñer en valor que “Galicia está facendo as cousas ben en Europa” grazas a un Goberno como o de Alfonso Rueda, que “entende perfectamente que o que pasa en Bruxelas afecta tamén no noso territorio”.

 

O PPdeG reclama a Sánchez que rebaixe a protección do lobo e deixe de dar as costas a Europa e aos gandeiros galegos

O Partido Popular de Galicia reclama a Pedro Sánchez que deixe de dar as costas a Europa e aos gandeiros galegos rectificando a súa postura sobre a protección do lobo e permitindo o control cinexético da especie para así garantir a supervivencia do sector primario de Galicia.

Desde a formación recordan que España –xunto a Irlanda– foi o único país que votou en contra de rebaixar o nivel de protección do lobo de “estritamente protexido” a unicamente “protexido” no Consello Europeo do pasado 25 de setembro. Un voto co que, consideran os populares, o Goberno de Pedro Sánchez e Teresa Ribera quedou “absolutamente illado” en Europa.

O eurodeputado Adrián Vázquez e o coordinador de Medio Rural do PPdeG, Avelino Souto, abordaron esta cuestión durante unha visita a unha explotación gandeira de equino e bovino na Serra do Xistral, en Vilalba –Finca Enxebreza, propiedade de Xabier Paz–, na que reclamaron “un control cinexético do lobo para axudar aos gandeiros galegos a evitar as perdas económicas ou o peche das súas explotacións como consecuencia dos ataques constantes do lobo”.

Esta precisamente é a liña que defenden a maioría dos países europeos e a propia Comisión para facer fronte ao problema de sobrepoboación do lobo. Un problema que afecta especialmente a Galicia, onde unhas 2.800 reses pereceron o pasado ano a consecuencia dos ataques dunha especie que no PPdeG consideran “non está en perigo de extinción, senón en expansión”.

Adrián Vázquez, ante esta situación, anuncia que proporá no Parlamento Europeo a reapertura e actualización da Directiva Hábitats comunitaria, que non se modificou desde 1992, como “condición indispensable para controlar mellor a presenza do lobo no noso territorio”.

 

El PP arranca al comisario europeo designado para Pesca el compromiso de reformar los puntos débiles de la Política Pesquera Común

El Partido Popular Europeo (PPE) ha logrado que Costas Kadis, el candidato designado para el cargo de Comisario de Pesca y Océanos de la Unión Europea, se compromete a reformar los puntos débiles de la Política Pesquera Común tras su evaluación, en caso necesario, mediante una propuesta legislativa, tras “una evaluación al más alto nivel dado todos los agentes implicados”, explicó y señaló que va “a colocar al pescador europeo en el centro de nuestra atención”.

Así lo ha confirmado hoy, en su examen a Comisario, a la pregunta planteada por el portavoz de Pesca del Grupo PPE, Gabriel Mato, quien ha subrayado que “las recientes crisis sin precedentes y los nuevos acontecimientos geopolíticos han puesto de manifiesto la necesidad de una reforma capaz de equilibrar las necesidades ambientales, sociales y económicas”.

En este sentido, Mato se ha interesado por conocer qué medidas tiene previstas para conseguir “la incentivación de la descarbonización de la flota pesquera y el relevo generacional, así como el aumento de los fondos para la eficiencia energética y la seguridad de los buques”.

Por otro lado, el eurodiputado ha señalado que la pesca artesanal posee características y necesidades específicas que la PPC no aborda de manera suficiente. En este sentido, ha instado a la futura Comisión Europea “a garantizar que se le preste la atención que merece, especialmente en lo que respecta a sus aspectos sociales y económicos.”

Asimismo, el coordinador de Pesca del Grupo PPE ha criticado el estancamiento del desarrollo de la acuicultura en la UE y ha reiterado “que se necesita mucho más pescado del que se produce, y que por eso hay que proteger y defender este sector mediante una Política Común de Acuicultura”.

EQUILIBRIO ENTRE PROTECCIÓN, RENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD

Por su parte, la eurodiputada Carmen Crespo ha asegurado que “la pesca es un sector estratégico para Europa y diversifica la costa pero se está convirtiendo en sector vulnerable”. Por ello ha exigido que la nueva Comisión Europea fije un equilibrio necesario y tenga en cuenta en sus decisiones “la sostenibilidad de los mares y océanos” así como el impacto de las decisiones “en la rentabilidad del sector, el impacto social y del empleo de los territorios”.

A este respecto, pidió que “se tenga en cuenta los estudios de impactos socioeconómicos y priorice éstos sobre todo en el reparto de los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y Cuotas tal y como establece la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)”.

En este sentido, mencionó regiones como Galicia, Asturias o Andalucía, donde las restricciones les dejan poco margen para faenar, incidiendo sobre todo en “la necesidad de frenar el recorte tan abrupto como al boquerón en el Golfo de Cádiz o la bajada de días de pesca a la flota del Mediterráneo”.

El candidato a comisario aseguró, asimismo, que su primera visita si “soy ratificado en el cargo” será a Valencia para ver cómo han sido afectadas las comunidades pesqueras y qué medidas de apoyo se puede ofrecer a los afectados.

COMPETENCIA DESLEAL

El eurodiputado popular Francisco Millán Mon comenzó su intervención recordando los estrictos requisitos medioambientales, sanitarios y de control que deben cumplir los pescadores europeos y a los que no están sometidas las flotas de terceros países como, por ejemplo, la flota china. Millán Mon le pidió al Comisario que especificase “qué medidas pretende adoptar para poner fin a esta desigualdad de trato y a la competencia injusta que sufren los pescadores europeos”.

El eurodiputado gallego también expresó su preocupación por las negociaciones en curso de acuerdos de libre comercio con terceros países del sudeste asiático, como Tailandia o Indonesia. “El sector europeo de la conserva de pescado no puede competir con estas importaciones de conservas, que son mucho más baratas y de trazabilidad dudosa”. Por ello pidió el compromiso del Comisario de coordinarse con el Comisario de Comercio para excluir estos productos tan sensibles de los acuerdos de libre comercio.

Por último, Millán Mon también aprovechó la oportunidad para pedir atención a los acuerdos de partenariado de pesca sostenible con terceros países como Mauritania y Guinea-Bissau y celebró el compromiso del Comisario Kadis con la defensa de la flota europea en las negociaciones pesqueras con Reino Unido y Noruega.