Francisco Conde esixe claridade e certezas ao Goberno de España sobre o proxecto de Altri

O deputado nacional e portavoz de Industria do Grupo Popular no Congreso, Francisco Conde, manifestou hoxe a súa preocupación polo cambio de opinión do Goberno de España e do BNG en relación co proxecto de Altri, unha mudanza que xera incerteza e preocupación entre a cidadanía e os sectores implicados.

Non parece razoable poñer en dúbida o traballo desenvolvido polos técnicos encargados de garantir que o proxecto cumpra con todos os requisitos esixidos desde o punto de vista medioambiental. As esixencias ambientais e industriais foron avaliadas con rigor, polo que resulta inexplicable a nova postura adoptada polo Goberno central e polo BNG, indicou o deputado popular.

Ademais, engadiu Francisco Conde, sorprende a complicidade entre o independentismo galego e o PSOE nunha decisión que podería ter consecuencias negativas para o desenvolvemento industrial e económico de Galicia. «Se este proxecto estivese a desenvolverse noutra comunidade como Cataluña, a postura do Ministerio de Industria probablemente sería diferente, o que pon de manifesto un tratamento desigual que non favorece os intereses galegos» manifestou.

«Despois dun ano de debate e análise, os cidadáns e as familias galegas precisan certezas sobre as características do proxecto. A falta de claridade e a ausencia dun posicionamento firme por parte do Goberno central xeran inquedanza nun momento no que se require seguridade xurídica e compromiso co desenvolvemento industrial sustentable».

Non se poden presentar escusas nin dilatar a toma de decisións sobre un proxecto que o propio Ministerio xa coñece en profundidade e que conta cunha declaración de impacto ambiental favorable, sinalou o deputado popular.

Por iso, indicou Francisco Conde, «esiximos ao Goberno central e aos diferentes grupos políticos claridade no seu apoio ao proxecto, así como certezas sobre a súa viabilidade e o cumprimento dos requirimentos ambientais e industriais. Galicia necesita un compromiso firme co seu futuro económico e industrial, e non podemos permitir que intereses partidistas ou estratexias políticas poñan en risco esta oportunidade de desenvolvemento».

O Parlamento galego pide seguir implementando o Programa de Titorización para novos labregos, garantindo unha transición xeracional sólida

O Parlamento de Galicia aprobou hoxe, sen o voto favorable de BNG nin de PSdeG, a proposición non de lei do Grupo Popular a través da que se solicita seguir implementando o Programa de Titorización para novos labregos e labregas, garantindo unha transición xeracional sólida e asegurando o futuro do noso rural.

A portavoz popular de Xuventude, Nicole Grueira, explicou que este Programa de Titorización “baséase nun acompañamento real e efectivo, a través dunha rede de técnicos agrarios das oficinas rurais, que exercen como titores e guían aos novos agricultores e agricultoras durante os seus primeiros anos de actividade”.

DURANTE TRES ANOS

O programa naceu cos obxectivos de facilitar o relevo xeracional, asegurando que o campo galego teña continuidade; frear a desaparición de explotacións familiares; ofrecer apoio técnico e asesoramento a quen se incorpora para que o proceso sexa máis doado e con máis garantías de éxito; e impulsar a formación e capacitación, asegurando que as novas explotacións teñan viabilidade e competitividade.

Desde a súa posta en marcha en 2024, o Programa de Titorización acompañou a máis de 570 persoas, “que teñen garantido un seguimento durante os próximos tres anos, o que lles permitirá desenvolver os seus proxectos con maior seguridade e estabilidade”.

Millán Mon critica la actuación de la Comisión Europea en la implementación del Reglamento de Control Pesquero

El eurodiputado del Partido Popular de Galicia Francisco Millán Mon intervino en el debate e intercambio de puntos de vista con la Comisión Europea sobre la implementación del Reglamento de Control Pesquero. Subrayó la importancia del desarrollo normativo e insistió en la necesidad de un diálogo estrecho con el sector que, lamentablemente, a su juicio, no está existiendo.

Millán Mon comenzó criticando duramente el retraso, por parte de la Comisión, en la publicación de la lista de puertos para que los buques europeos efectúen la descarga de capturas de atún tropical en los que se aplicarán normas excepcionales en materia del llamado margen de tolerancia: “Han pasado 8 meses desde la fecha límite (10 de julio de 2024) y todavía seguimos esperando la lista. Es una vulneración de la norma muy clara”. Además, apuntó a las numerosas y complejas condiciones que la Comisión Europea exige a esos puertos y que, según dijo, harán muy difícil la aplicación de la excepción en esta materia.

El eurodiputado gallego lamentó la ausencia de un diálogo estrecho con el sector y recordó el compromiso expresado recientemente por el Comisario Kadis de revisar toda la legislación de su cartera con el fin de reducir burocracia. Sin embargo, el desarrollo normativo del Reglamento de Control, “no sólo no recorta burocracia, sino que, en ocasiones, incluso la incrementa. Como podría ocurrir con la propuesta con las nuevas normas de marcado e identificación de FADs, que van más allá de las normas de las OROPs, dificultando la consecución del level playing field”, subrayó.

Millán Mon se refirió a la Brújula de la Competitividad, lanzada por la Comisión Europea, que pretende guiar la actividad legislativa europea hacia la simplificación y reducción de burocracia, y citó textualmente: “El sistema regulatorio debe basarse en la confianza e incentivos en lugar de en un control minucioso”. “No parece que este sea el espíritu en estos momentos de la DG Mare”, concluyó.

Asimismo, la Comisión Europea presentó los datos del último eurobarómetro sobre el consumo de pescado y de productos acuícolas en la UE del que se desprende una preocupante reducción del consumo a nivel europeo, como destacó Millán Mon.

El eurodiputado gallego indicó que “la pesca y la acuicultura son sectores estratégicos que aportan una fuente de proteína muy nutritiva y con baja huella de carbono” y recordó la recomendación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición de un consumo mínimo de 3 o 4 raciones de pescado por semana. Aprovechó la ocasión para lamentar el proyecto de Real Decreto que está elaborando el Ministerio de Consumo español, que prevé reducir el consumo de pescado en los comedores escolares de 1 a 3 raciones por semana.

Por último, se refirió a los datos del eurobarómetro que reflejan que el factor más influyente a la hora de comprar pescado es el precio del producto y que un 49% de los consumidores tienden a sustituir el pescado por la carne cuando los precios se incrementan. “Estos datos no hacen más que evidenciar que una bajada del IVA es muy importante para fomentar la demanda”, finalizó.

Miguel Corgos reivindica el modelo de Galicia en materia fiscal y en atracción de inversiones

El responsable de Facenda del Gobierno gallego, Miguel Corgos, reivindica la política económica y tributaria que los gobiernos del PPdeG han aplicado en Galicia y que ha llevado a la Comunidad a ser uno de los territorios más competitivos y atractivos en términos de fiscalidad y atracción de inversores.

Así lo ha puesto de manifiesto hoy, acompañado de sus homólogos de otras comunidades autónomas, en la mesa redonda del acto ‘Hacienda y Fiscalidad’ celebrado en Toledo y que se enmarca dentro de los actos previos a la XXVII Interparlamentaria del Partido Popular.

“Aplicar una política fiscal competitiva no es una posibilidad, es un deber de los gobiernos de cara a la ciudadanía”, manifestó Corgos señalando que el “ejemplo de lo que no se debe hacer” se haya en un Gobierno de España que “nos ha convertido en el tercer país europeo donde más ha subido la presión fiscal desde 2019”.

Haciendo referencia al margen de actuación tributaria que tienen las comunidades autónomas, el conselleiro explicó que Galicia lleva años aplicando rebajas de impuestos compatibles con el respeto a las reglas fiscales, el mantenimiento del equilibrio financiero y la garantía de sostenibilidad de los servicios públicos.

Una política que ejemplificó en las actuaciones que el Gobierno de Alfonso Rueda está llevando a cabo en el ámbito de la vivienda con el objetivo de dinamizar el mercado y favorecer la inclusión de inmuebles que hasta ahora estaban fuera de él “por coyunturas legales desfavorables o por falta de iniciativa”.

Sobre este tema concluyó que “intervenir en el mercado de la vivienda lo único que hace es actuar sobre la oferta, pero a la baja” y que las políticas de vivienda realmente eficaces son aquellas que contribuyen a aumentar la oferta y, con ello, equilibrar los precios.

“TENEMOS QUE SER CAPACES DE QUE NO SE VAYAN LOS INVERSORES”

En materia de competitividad empresarial, Miguel Corgos afeó también al Gobierno central que haya creado “una coyuntura nacional desfavorable para las empresas que expulsa a los inversores del país por el infierno fiscal y la inseguridad jurídica que sufren en su día a día”.

“Las inversiones se están yendo fuera y con ello las oportunidades de negocio de generación de riqueza en el territorio”, denunció contraponiendo este “ambiente contrario al inversor” con las actuaciones del Gobierno gallego para hacer de Galicia un lugar favorable a las empresas.

Puso como ejemplo la Oficina Económica de Galicia, que “trata de acompañar a cualquier empresario que quiera desarrollar su proyecto en nuestra Comunidad para que pueda hacerlo”.

O Parlamento de Galicia pide ao Goberno central que fixe como recomendable o consumo mínimo de tres racións de peixe por semana nos menús escolares

O Parlamento de Galicia aprobou hoxe por unanimidade a proposición non de lei do Grupo Popular a través da que se demanda ao Goberno de España que no Real-Decreto para o fomento dunha alimentación saudable e sostible en centros educativos fixe como recomendable un consumo mínimo tres racións de peixe por semana; elimine o punto no que se insta a evitar o consumo de produtos do mar polo seu alto contido de mercurio; corrixa o texto no xeito de que se segue a incluír o peixe “dentro da proteína animal”, sen diferencialo da carne, cando é nutricionalmente máis completo e saudable; e elimine as referencias ás tendencias dietéticas, como o vexetarianismo, para desenvolver as recomendacións, algo que pode sentar un precedente e facer que a norma perda o seu carácter neutral.

O deputado popular Raúl Santamaría salientou que “Galicia é unha terra ligada ao mar, cun sector pesqueiro que xera emprego para milleiros de familias e que proporciona produtos de altísima calidade, recoñecidos tanto a nivel nacional como internacional”. Porén, lamentou que “o Goberno central ignora esta realidade e avanza cun proxecto de Real-Decreto que podería poñer en risco a industria pesqueira galega e, o que é máis grave, a saúde dos máis novos”.

CONTRADÍ AS RECOMENDACIÓN DA AESAN E DA OMS

En concreto, Raúl Santamaría afirmou que “a proposta do Goberno de Pedro Sánchez contradí as recomendacións tanto da Axencia Española de Seguridade Alimentaria e Nutrición como da propia Organización Mundial da Saúde, limitando o consumo de peixe nos menús escolares a entre una e tres racións semanais”.

“Non podemos permitir que o goberno central siga ignorando ao sector pesqueiro e, ao mesmo tempo, tome medidas que prexudiquen a súa actividade”, indicou o deputado popular, quen apuntou que “a limitación do peixe nos menús escolares non só é contraproducente desde o punto de vista da saúde pública, senón que tamén prexudica á promoción e ao consumo de produtos do mar, que levan sufrindo unha caída sostida”.

Segundo os datos da Confederación Española de Pesca, o consumo de peixe en España caeu un 30 por cento nos últimos dez anos e en 2023 as familias españolas reduciron as súas compras de produtos pesqueiros un 2,2 por cento, alcanzando o nivel máis baixo en volume desde que existen rexistros.

Raúl Santamaría salientou que “en Galicia levamos máis dunha década traballando no fomento do consumo de produtos do mar, con campañas de promoción e programas educativos, divulgativos e promocionais para concienciar aos consumidores sobre a importancia de incluír o peixe na súa dieta”.

O Parlamento galego pide ao Goberno central activar un segundo rexistro da frota pesqueira española que opera fora do caladoiro nacional

O Parlamento de Galicia aprobou hoxe a proposición non de lei do Grupo Popular, que non contou co voto favorable dos deputados do PSdeG, a través da que se solicita ao Goberno Central que estableza as medidas necesarias para que se poida activar un mecanismo de segundo rexistro na frota pesqueira de bandeira española que opera fora das augas do caladoiro nacional, co obxectivo de frear a perda de unidades, reter tripulantes e mellorar a súa competitividade a través dunha fiscalidade máis beneficiosa, afianzando as expectativas de futuro do sector pesqueiro español e a soberanía alimentaria que representa.

O portavoz popular do Mar, Miguel Fidalgo, lembrou que o Goberno de España publicaba en decembro de 2013 a orde pola que se creaba o rexistro especial de empresas de buques de pesca españois (Resae), unha norma que non tivo o seu desenvolvemento ata o 2015. Neste rexistro poden darse de alta aquelas embarcacións que enarboren pavillón español, estean anotadas no rexistro da frota pesqueira comunitaria, faenen en augas extracomunitarias e capturen exclusivamente túnidos ou especies afíns.

PAQUETE COMPLETO PENDENTE

Porén, Fidalgo lamentou que “neste rexistro só teñen cabida atuneiros e palangreiros de superficie, deixando fóra boa parte da frota de altura e gran altura e á de litoral”. Ademais, aprobouse a modificación do imposto sobre a renda, “pero o paquete completo, que pasaría por descontos no imposto de sociedades, nos pagos á Seguridade Social e no IRPF para a tripulación, quedou pendente a expensas de que a Unión Europea dese o visto e prace a eses incentivos, dado que podían entenderse como axudas estatais”.

“A creación dun rexistro especial para a frota de altura suporía un revulsivo para a frota galega e para a do resto de España que sofre as mesmas penurias, en especial a do sector do palangre de superficie”, indicou o portavoz popular. En concreto, apuntou que este novo rexistro permitiría reter tripulantes e atraer novos traballadores, gracias a melloras nas condicións fiscais e sociais; aumentar a competitividade da frota pesqueira galega nos mercados internacionais; e frear a perda de embarcacións, afianzando a soberanía alimentaria de España e garantindo a subministración de peixe para a poboación.

El PP advierte a Planas que “su paso por el Gobierno está hundiendo al sector pesquero”

El portavoz de Pesca del Grupo Parlamentario Popular y senador por A Coruña, Manuel Ruiz, advierte al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que todo el sector pesquero, “los armadores y marineros, se están hundiendo a su paso por el Gobierno” y critica con dureza que siga “como estatua de sal, frente a los problemas de la pesca, convencido de que camina sobre las aguas”.

Así se expresa el dirigente popular durante la sesión de control al Gobierno en el Senado y en la que le exige que explique los resultados de las diferentes iniciativas llevadas a cabo por el Ministerio para fomentar el consumo de pescado.

Se fija en concreto en la campaña publicitaria lanzada por el Ministerio en noviembre de 2024, que destinó dos millones de euros y que, en palabras del senador popular, “fue más bien un aguinaldo navideño a medios amigos del Gobierno”.

Así, Manuel Ruiz denuncia que, en las radios generalistas y temáticas, “solo se benefició” al Grupo Prisa, tal y como demuestra el Plan de Medios de dicha promoción y exige al ministro Planas que explique por qué se excluyó a algunas televisiones autonómicas de máxima audiencia.

“Para vender el tocomocho explicó que la campaña finalmente superaría los seis millones y duraría hasta diciembre de este año, pero estamos en marzo y nada sabemos”, asevera el dirigente popular.

Advierte al ministro que “da la impresión de le están haciendo un Jessica o un hermanísimo, así que la mejor forma de demostrar que no es así es que veamos algún resultado” a las campañas del Ministerio.

EL DATO MATA RELATO

“Los datos son los datos y lo que nos dicen es que en los últimos años el consumo de pescado registra un descenso anual del 4,3% y, en los últimos años, de los 30 kg /persona ha pasado a poco más de 18”, lamenta el senador gallego.

Manuel Ruiz incide en que tampoco “ayuda que las exigencias de sus políticas estén obligando a cerrar las pescaderías tradicionales -6.000 en los últimos años-, ni que hiciese caso omiso al sector y al PP cuando hemos reclamado la baja del IVA del pescado, como la mejor campaña de consumo”.

“La relación precio-consumo es muy evidente y si el precio subió un 4,3% ¿qué esperaba que sucediese, ministro?”, pregunta el senador por A Coruña.

El portavoz de Pesca del PP critica que Planas “aseguró por activa y por pasiva que la bajada del IVA no incrementaría el consumo, pero no se atrevió a demostrarlo con hechos”.

En contraposición, el senador gallego expone el caso de dos supermercados noruegos, “que bajando el precio un 20%, consiguieron que el consumo de pescado aumentase un 33%”, afirma.

Al hilo, lamenta que el 8% de los colegios “excluye el pescado de sus menús”, y el senador lo achaca “al mensaje que dan desde el Gobierno. No es de recibo que en el borrador de un decreto aconsejen una pauta de consumo de una a tres raciones de pescado semanales”.

Antes de concluir, Manuel Ruiz afea al ministro que “haga oídos sordos a los acuerdos mayoritarios”, alcanzados tanto del Senado, como en el Congreso, y consienta “el olvido y la discriminación de la pesca”.

El PP denuncia el abandono del Gobierno de Sánchez al Consorcio para el fomento de la Música en A Coruña y exige financiación

La diputada del Grupo Popular, Tristana Moraleja, critica que el PSOE, Sumar y Vox den la espalda a A Coruña al impedir que se apruebe la Proposición no de Ley del PP que pide al Gobierno que aporte fondos para el Consorcio de la Música.

Denuncia que el Ejecutivo sigue sin respaldar la labor que realiza el Consorcio “a diferencia de lo que hace con otras entidades culturales de nuestro país como con el Liceu o el Palau en Cataluña o con la programación clásica y lírica en Bilbao”.

Considera que este desarrolla “una labor cultural de máxima relevancia a nivel autonómico y estatal promoviendo la formación musical desde las más tempranas edades y conformando un verdadero ecosistema de formación y difusión cultural de altísima calidad”.

Destaca que la Orquesta Sinfónica de Galicia es un referente nacional e internacional y que está “considerada como una de las más importantes de Europa por su calidad interpretativa y las figuras ligadas a su dirección”.

Recuerda que esta iniciativa contó con el apoyo de todos los partidos en el Parlamento de Galicia y lamenta que el PSOE “vote una cosa en Galicia y aquí, en Madrid, la contraria”.

El PPdeG pide al Gobierno central que el Xacobeo 2027 sea declarado “de excepcional interés” y lo sitúan como “un símbolo de la Europa del encuentro y el esfuerzo colectivo”

El Pleno del Senado aprobó esta tarde, sin el voto a favor del PSOE, la moción del Grupo Parlamentario Popular para que el Año Xacobeo 2027 sea declarado por el Gobierno central como Acontecimiento de Excepcional Interés Público, defendida por el portavoz adjunto, José Manuel Barreiro, y el senador Juan Serrano, ambos senadores gallegos.

Ambos coinciden en señalar la celebración del Año Santo Xacobeo como una de las celebraciones más emblemáticas de Galicia, “con un impacto cultural, social y económico incuestionable”, que además traslada los “valores de una Europa multicultural, que representa el esfuerzo colectivo, el encuentro y la cooperación”.

Barreiro explica que la declaración de excepcional interés permite poner en marcha exenciones fiscales a las empresas patrocinadoras, “lo que hace posible dotar a tan importante acontecimiento de mayor capacidad económica”.

Recuerda que el Xacobeo 21-22 sí fue declarado de excepcional interés y fue todo un éxito. “A pesar de la pandemia, en esos duros años se superaron las 617.000 compostelas, Galicia registró 10,7 millones de viajeros, 21,5 millones de pernoctas, y un total de 40 empresas adheridas al programa de patrocinio del Año Santo, con una aportación total de 28 millones de euros”.

“Con esta figura también se logró una identificación del patrocinador con el Año Santo Xacobeo, creando una sensación de orgullo por participar en este evento”, apunta.

Advierte que, para esta edición, la comisión Ejecutiva del Consejo Xacobeo, a instancias de Galicia, acordó solicitar al Ministerio de Cultura que incorporase las exenciones fiscales en los Presupuestos Generales del Estado y en julio el Consejo Xacobeo, presidido por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ratificó dicha decisión.

“La realidad es que el Ministerio de Cultura no sólo no ha cumplido el compromiso adquirido en el Consejo Xacobeo, sino que tampoco ha atendido dos peticiones en el Congreso, ante su incapacidad de sacar adelante los Presupuestos Generales para el 2025”, critica Barreiro.

SÍMBOLO DE LA EUROPA UNIDA Y SOLIDARIA

Por su parte, el senador por Lugo, Juan Serrano, hace hincapié en que el Año Xacobeo y el Camino de Santiago “han sido un testamento de la unidad europea y sigue siendo manifestación de las conexiones profundas entre los pueblos de este continente”.

Recuerda que el Camino de Santiago fue declarado primer Itinerario Cultural Europeo en 1987, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993 y Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 2004.

“El Camino de Santiago es un símbolo de valores democráticos: acceso y participación de todos, solidaridad entre las personas y un camino común, que representa el bienestar colectivo”, por ello pide al resto de la Cámara “caminar juntos, a pesar de las diferencias”.

“Así sucedía en los años en los que formé parte de la Asociación de Municipios del Camino, que integra a 114 municipios, y en la que está representado un territorio diverso políticamente y territorialmente pero donde teníamos claro que las peores barreras no son las físicas, son las mentales”.

Lamenta la falta de apoyo de algunos grupos y que “si lo pidiese algún antisistema o prófugo, igual lo mirarían con los mismos ojos con que Jessica miraba o era vista por el que fuera mano derecha de Sánchez”.

“Si votan en contra, será la materialización del nuevo modelo socialista, donde la teocracia o pedrocracia se pone por delante de los valores del Xacobeo: mérito, esfuerzo, sacrificio igual a recompensa”.

O Grupo Popular centrará as súas demandas no Pleno da vindeira semana na transferencia e a gratuidade das peaxes na AP-9

O Grupo Popular centrará as súas demandas no Pleno do Parlamento de Galicia da vindeira semana na transferencia e a gratuidade das peaxes da AP-9, unha sesión na que se procederá á aprobación da nova lei para o desenvolvemento e impulso da intelixencia artificial. Así mesmo, o Pleno inclúe a comparecencia dos conselleiros de Presidencia, Xustiza e Deportes, para dar conta das liñas xerais do seu departamento, e de Economía e Industria, para informar sobre a situación dos proxectos industriais estratéxicos de Galicia.

Ao remate da Xunta de Portavoces, o portavoz popular, Alberto Pazos, explicou que, coa nova Lei de para o desenvolvemento e impulso da intelixencia artificial, Galicia se converte na primeira rexión europea en regular por lei o deseño, adquisición e uso da intelixencia artificial, primeiro na administración e, máis tarde, en toda a sociedade galega.

O obxectivo desta norma, que chega ao seu debate de aprobación definitivo sen votos en contra por parte da oposición, é garantir un desenvolvemento e utilización da intelixencia artificial ética, segura, fiable e centrada nas persoas. “Galicia pode e debe asumir o papel de liderado que lle corresponde na conformación dunha rexión intelixente a través da ordenación e xestión dunha das tecnoloxías que está chamada a marcar o futuro da humanidade”, indicou Alberto Pazos.

PROXECTOS ESTRATÉXICOS

A sesión plenaria inclúe as comparecencias do conselleiro de Presidencia, Xustiza e Deportes comparecerá, por petición propia, para informar sobre as liñas xerais do seu departamento; e da conselleira de Economía e Industria, tamén por petición propia, para dar conta da situación dos proxectos industriais estratéxicos en Galicia, “nunhas datas nas que o protagonismo o está acaparando a aprobación da Declaración de Impacto Ambiental do proxecto de ALTRI en Palas de Rei, pero que na que quedará de manifesto que a estratexia industrial do Goberno galego expándese por outros ámbitos, como a automoción, o sector eólico, o naval, os parques empresariais ou a industria forestal”, explicou o portavoz popular.

O Grupo Popular vai centrar a súa atención neste Pleno “na indignante situación na que se atopa a transferencia e a gratuidade da autoestrada AP-9, logo das afirmacións realizadas no Congreso pola secretaria xeral de Transporte Terrestre do Ministerio de Fomento, asegurando que o rescate da concesión da AP-9 ‘non é viable polo altísimo volume de gastos que conlevaría, inasubmibles agora mesmo polo Estado’”.

CLARIDADE SOBRE A AP-9

“Xa está ben de que os socialistas, tanto desde o Goberno de España como dos seus secuaces en Galicia, estean a tomar o pelo a todos os galegos cos seus constantes atrancos á transferencia e promesas incumpridas sobre esta autovía, porque só hai que lembrar que levamos 38 aprazamentos por parte da Mesa do Congreso á tramitación da proposición de lei remitida por este Parlamento solicitando á transferencia da AP-9”, sinalou Alberto Pazos, quen lembrou “a promesa, lanzada a bombo e prato durante a campaña electoral galega polo candidato socialista, dunha AP-9 libre de peaxes, cuestión que se atreveu a reiterar hai pouco máis dunha semana no Congreso que o reelixiu como secretario xeral dos socialistas galegos, diante do mesmo Pedro Sánchez, que deu a calada por resposta”.

Diante desta situación, Alberto Pazos afirmou que “queremos que os grupos políticos deste Parlamento volvan poñer de manifesto a súa postura sobre a AP-9, e para iso imos someter a votación a solicitude ao Goberno de Pedro Sánchez para que culmine o proceso de transferencia da titularidade e competencias sobre esta autoestrada; a demanda da gratuidade inmediata das peaxes, tanto na AP-9 como na AP-53; e a petición para que o Goberno de España informe sobre as actuacións que está a levar a cabo diante dos requirimentos formulados pola Comisión Europea respecto das prórrogas do contrato de concesión da AP-9, atendendo a demanda da Xunta para celebrar unha xuntanza co ministro de Transportes co obxecto de abordar todas estas cuestións de xeito persoal e directo”.

Dentro do apartado de preguntas ao Goberno galego, o Grupo Popular centrará a súa atención no ámbito da vivenda, pedindo que se informe sobre a falta de diálogo do Goberno de España coas comunidades autónomas á hora de poñer en marcha os avais á compra de vivenda, que se terán que xestionar, precisamente, polas propias comunidades autónomas; e cuestionando sobre as medidas que está a poñer en marcha a Xunta para axudar á mocidade no seu acceso á vivenda, como o recentemente aprobado Bono Alugueiro.

Por último, a terceira das preguntas do Grupo Popular ten como obxectivo coñecer o balance da implantación pola Xunta dos Plans Locais de Saúde, logo de que recentemente se asinaran 24 novos plans locais, chegando aos 92 centros de saúde en toda Galicia.