El comisario europeo de Comercio responde al PPdeG reconociendo la sensibilidad de la conserva de atún en el acuerdo de libre comercio con Tailandia

El comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, respondió esta semana a las dos cartas que los eurodiputados del PPdeG, Francisco Millán Mon y Adrián Vázquez Lázara, le habían dirigido conjuntamente este año. Ambas misivas se referían a las negociaciones en curso para un futuro acuerdo de libre comercio con Tailandia y a su impacto sobre la industria europea de la conserva de atún.

En las cartas, los eurodiputados gallegos habían expresado su preocupación por posibles concesiones en materia de conservas de pescado, producto que consideran muy sensible. “La industria conservera es esencial para la economía de muchas comunidades costeras. Por ejemplo, en nuestra región, Galicia, supone más de 12.000 empleos y es muy intensiva en mano de obra femenina”, mencionaban. Entre otras consideraciones, los eurodiputados también habían señalado que Tailandia es el mayor productor del mundo de conservas de atún y que, de otorgarse concesiones arancelarias, la industria conservera europea no podría competir en precio con el producto tailandés.

En la respuesta, el comisario reconoce plenamente la sensibilidad de la conserva de atún, producto que todavía no ha sido abordado en las rondas de negociación celebradas entre la Unión Europea y Tailandia. Menciona también que, cuando se aborde esta cuestión, tratarán de “confeccionar soluciones adecuadas para un resultado mutuamente satisfactorio”. Y puntualiza que “los sectores económicamente sensibles estarán sujetos a modalidades específicas de acceso al mercado cuidadosamente diseñadas, con el objetivo de evitar cualquier perturbación del mercado”.

Finalmente, Šefčovič apunta a que la Comisión Europea seguirá consultando al sector a este respecto.

Millán Mon critica por su afectación en Galicia los recortes a cohesión, pesca y agricultura propuestos por la Comisión Europea

El eurodiputado popular Francisco Millán Mon intervino ayer en un debate en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo sobre la política de cohesión. El debate contó con la participación del Vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea para Cohesión y Reformas, Raffaele Fitto.

El eurodiputado gallego Francisco Millán Mon empezó subrayando que la política de cohesión de la UE constituye un pilar fundamental de la UE para reducir las divergencias entre países y regiones. “En Galicia, los fondos de cohesión han sido esenciales para la modernización económica y el desarrollo de infraestructuras”, apuntó y aprovechó la ocasión para recordar que “Galicia y su Gobierno son un modelo en la ejecución de fondos europeos”.

A continuación, el eurodiputado popular se detuvo en tres aspectos de la propuesta de la Comisión Europea para el próximo Marco Financiero Plurianual 2028-2034.

En primer lugar, lamentó la propuesta centralizadora de la Comisión. Subrayó que los Gobiernos regionales son quienes conocen de primera mano las necesidades de sus regiones y pidió aprovechar ese conocimiento. También se refirió a la experiencia centralizadora pasada: “el modelo de los Next Generation no ha sido bueno”, añadió el eurodiputado, pensando en lo ocurrido en España con estos fondos.

Millán Mon, en segundo lugar, lamentó el recorte presupuestario que sufriría la cohesión, apuntando a una reducción de cerca del 15% con respecto al marco financiero actual. “Por supuesto es importante el impulso a las políticas de innovación y competitividad, pero no a cuenta de reducir el apoyo a la política de cohesión”, sentenció.

El eurodiputado gallego aprovechó, finalmente, también la ocasión para criticar el recorte presupuestario que sufre la financiación de la agricultura y la pesca en la propuesta de la Comisión. “La pesca me preocupa mucho. La Comisión propone un recorte de más de un 60%”, destacó Millán Mon refiriéndose a la asignación específica de 2.000 millones de euros que contempla la propuesta de la Comisión para la pesca frente a los 6.000 millones del FEMPA actual. Concluyó diciendo que, desde el Partido Popular en el Parlamento Europeo, “trabajaremos para revertirlo y espero que el Gobierno de España también trabaje en la misma línea”.

Millán Mon pide a la Comisión Europea que continúe negociando con EE.UU. para lograr un trato arancelario “más favorable” para el vino y el aceite de oliva

El eurodiputado del Partido Popular de Galicia Francisco Millán Mon intervino hoy en un debate en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo sobre la aplicación del acuerdo comercial UE-EE.UU. y las perspectivas de acuerdos comerciales de la Unión Europea más amplios. El debate contó con la participación del Comisario de Comercio Maroš Šefčovič.

Millán Mon comenzó su intervención subrayando que “el reciente acuerdo comercial alcanzado entre la Unión Europea y los Estados Unidos, aunque imperfecto, representa un avance y resulta preferible a la ausencia de un marco común o una guerra comercial”. En este sentido, comparó la situación de la UE con la de otros países como India y Suiza, a los que Trump ha impuesto aranceles del 50% y 39%, respectivamente.

El eurodiputado popular reconoció que no es fácil negociar con la administración Trump, pero también recordó “la importancia de la dimensión de seguridad y defensa que nos une, de forma imprescindible, con Estados Unidos en estos momentos tan difíciles”.

Para Millán Mon el texto acordado está “lejos de nuestras expectativas y es de alcance limitado”, pero considera que “puede aportar certidumbre a nuestras empresas frente a la volatilidad”.

Asimismo, hizo hincapié en que “la Comisión Europea deberá seguir negociando con Estados Unidos para conseguir un trato arancelario más favorable para otros sectores muy afectados como, por ejemplo, el vino y el aceite de oliva”. Cabe recordar que el vino es un sector muy importante en las exportaciones de Galicia al mercado estadounidense. En este contexto, preguntó al Comisario sobre los plazos concretos de las negociaciones pendientes.

En su intervención, Millán Mon también subrayó el problema añadido que sufren las empresas europeas en la actualidad, porque “sus exportaciones ahora se ven también muy perjudicadas por la devaluación que el dólar viene experimentando en los últimos meses”.

El eurodiputado del PPdeG también criticó los elevados aranceles del 50% que siguen afectando al acero y al aluminio y que duplican los que afronta el Reino Unido. En este sentido, pidió a la Comisión Europea que continuara la negociación para rebajar los aranceles a estos metales y los productos derivados.

Por último, en el contexto actual de dificultades y tensiones en el comercio internacional, Millán Mon defendió la necesidad de continuar la diversificación de las relaciones económicas y comerciales de la Unión Europea, a través de acuerdos como los negociados con Mercosur o con México. También apeló a mejorar el funcionamiento del mercado interior europeo eliminando los obstáculos que entorpecen su buen funcionamiento.

El PPdeG avala en Europa la gestión de los incendios por parte de la Xunta y demanda ambición a la UE

Los eurodiputados del Partido Popular de Galicia, Francisco Millán Mon y Adrián Vázquez, avalaron hoy en el pleno del Parlamento Europeo la gestión de los incendios por parte de la Xunta y demandaron, al mismo tiempo, ambición a la UE.

Millán Mon y Vázquez participaron hoy, en Estrasburgo, en un debate sobre “los incendios forestales devastadores en el sur de Europa: necesidad de reforzar la ayuda de la Unión para revertir la pérdida masiva de bosques y mejorar la preparación de la Unión”.

Millán Mon comenzó expresando su solidaridad con los damnificados por los recientes incendios, acordándose especialmente de Galicia. El eurodiputado apuntó que el sur de Europa ha sufrido este verano unos incendios “sin precedentes, de gran intensidad y velocidad, impredecibles y, según los expertos, fuera prácticamente de la capacidad de extinción”.

El eurodiputado popular se refirió a los incendios ocurridos en su tierra, defendiendo el trabajo del Gobierno gallego. “Frente al relato falso que algunos pretenden dar, los medios de la Xunta de Galicia, con su presidente Alfonso Rueda al frente, trabajaron sin descanso y de manera eficaz en la lucha contra el fuego”, subrayó. Millán Mon apuntó que la situación era tan extraordinaria que incluso uno de los mejores servicios de extinción de incendios de Europa, como el gallego, tuvo dificultades para contener el avance de las llamas. A este respecto, es necesario recordar que, aunque, desgraciadamente, no se pudieron evitar todos los daños, la Administración autonómica demostró su compromiso con los damnificados aprobando ayudas económicas el mismo mes de agosto.

Asimismo, Millán Mon recordó la necesidad de seguir aprendiendo y adaptándose para el futuro. En su opinión, son necesarias mejoras en prevención, pero también para ser capaces de reaccionar con rapidez y eficacia. Refiriéndose a la prevención, destacó que, este 2025, Galicia ha contado con un presupuesto récord de 50 millones únicamente para prevención.

El eurodiputado gallego extrajo una serie de conclusiones a nivel europeo. Exigió que los fondos comunitarios garanticen un rural con futuro y evitar así la despoblación. Pidió también un sistema europeo de protección civil más ágil en su funcionamiento y el refuerzo del instrumento RescEU. Por último, subrayó la necesidad de fortalecer los códigos penales contra los incendiarios y de incrementar las labores de vigilancia.

Para finalizar, expresó su agradecimiento a todas las personas que ayudaron en la extinción de incendios y a los países europeos que prestaron apoyo con medios técnicos y humanos. “Y mi rechazo más profundo a quienes quieren aprovechar una tragedia como esta para sacar rédito político y hacer barullo”, concluyó.

En esa misma línea, el eurodiputado lalinense Adrián Vázquez recordó a la Eurocámara como “frente a la gravedad excepcional de los incendios de este verano, podemos sentirnos orgullosos de la reacción extraordinaria del pueblo gallego y de la Xunta frente a las llamas”. Añadiendo que “aún podemos hacer más, y por eso seguiremos trabajando para reforzar, con medios y políticas europeas, la ambiciosa estrategia de prevención anunciada por el presidente Rueda”.

Vázquez celebró el paquete de políticas de prevención anunciado por el presidente Rueda, “porque la lucha contra las llamas exige empezar a prepararnos desde hoy mismo para el próximo verano”. Al mismo tiempo, instó a la Comisión Europea a que la Unión actúe con la misma ambición, reclamando la revisión de la Directiva de Delitos Medioambientales aprobada en la pasada legislatura para incorporar un registro europeo de pirómanos e implantar un sistema de pulseras de localización que permita combatir la reincidencia.

Finalmente, Vázquez reprochó a la eurodiputada del BNG el discurso pronunciado ante el pleno de Estrasburgo en el que, según sus palabras, “únicamente sirve para manchar en Europa la imagen de Galicia y de los profesionales que lucharon en primera línea contra las llamas”. Adrián Vázquez añadió que “ojalá algún día la representante independentista sea capaz de utilizar su escaño para sumar y proponer medidas efectivas para los gallegos”. Concluyendo que se siente profundamente orgulloso de que en el Gobierno de su tierra haya profesionales responsables y comprometidos, y no políticos populistas como ella.

Millán Mon subraya que Mercosur abre una gran ventana de oportunidades en un momento de tensión política y guerra comercial en el mundo

El eurodiputado del PPdeG Francisco Millán Mon subrayó que Mercosur abre una gran ventana de oportunidades en un momento de tensión política y guerra comercial en el mundo, valorando muy positivamente el acuerdo comercial presentado por la Comisión Europea y que representa un paso decisivo en las relaciones con un socio “estratégico”.

No obstante, tanto él, ponente del acuerdo en la Comisión de Exteriores, como el eurodiputado Gabriel Mato, responsable del expediente en la Comisión de Comercio Internacional, insistieron en que el éxito del pacto dependerá de garantizar la protección de agricultores y ganaderos europeos para los que ya hay previstas medidas positivas dentro del pacto: contingentes arancelarios que limitan a un incremento de 1,5% las importaciones de carne de vacuno y 1,3% las de aves de corral dentro de la protección de productos sensibles, cláusulas de salvaguardia que permitirán reaccionar ante cualquier amenaza o perjuicio para el sector, y además un fondo de protección reforzado para apoyar a los productores en situaciones de crisis excepcionales.

El eurodiputado gallego incidió en la importancia histórica y estratégica de este acuerdo comercial. Según apuntó, “es un instrumento importante para reforzar nuestros vínculos políticos, económico-comerciales y de todo tipo con los países de Mercosur, en un mundo cada vez más complejo, fragmentado y cambiante, en el que es fundamental fortalecer los lazos con países afines con los que compartimos valores e intereses y también la defensa de un orden internacional basado en normas”.

También destacó que “el Acuerdo contribuirá a reforzar la cooperación con estos países y permitirá afrontar conjuntamente de forma más eficiente retos globales tan importantes como el crimen organizado, el narcotráfico y el cambio climático”.

Asimismo, destacó la relevancia política y estratégica del acuerdo, que tras más de 25 años de negociaciones reforzará los vínculos históricos y culturales entre Europa y los países de América Latina. En este sentido, recordó la profunda relación con estos países de España, y en especial, como eurodiputado gallego, de Galicia.

Por último, reconoció que es el momento de abrir nuevos escenarios comerciales para Europa en un momento de enorme tensión por la guerra comercial desatada en el mundo tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos. Se trata de una obligación que busca mejorar nuestra economía y estudiar nuevos escenarios que buscan la mejora de vida de todos los europeos.

Francisco Millán Mon critica la propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual 2028-2034 por su centralización y recortes en sectores clave para Galicia

El eurodiputado del Partido Popular de Galicia  Francisco Millán Mon ha expresado hoy su preocupación por la propuesta presentada por la Comisión Europea para el nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034, destacando que supone “un cambio sustancial y negativo en la estructura de los fondos comunitarios”.

Millán Mon critica que la propuesta fusiona diversos fondos europeos “de forma discutible” y apuesta por una centralización excesiva en manos de los gobiernos nacionales, siguiendo un modelo similar al de los fondos Next Generation, cuya gestión en España ha generado amplias críticas. “Las regiones como Galicia conocen mejor las necesidades de sus ciudadanos y ejecutan los fondos de forma más eficiente y adaptada a sus realidades”, ha señalado. En este sentido, ha recordado que Galicia logró una tasa de absorción de fondos superior al 90% en el periodo 2014-2020.

El eurodiputado popular ha alertado también sobre los “recortes muy preocupantes” en áreas como la agricultura, la pesca y la cohesión territorial, sectores estratégicos para la economía gallega y, en particular, para su sector primario. “Esta reducción de recursos puede tener un impacto muy negativo en el desarrollo y el bienestar de comunidades como la nuestra”, ha advertido.

A pesar de las críticas, Millán Mon ha reconocido que la propuesta incluye elementos positivos, como el nuevo Fondo de Competitividad, que valora como “una herramienta útil para una comunidad como Galicia, comprometida con la innovación y con la mejora de la competitividad de sus empresas”.

Adrián Vázquez critica el nuevo Marco Financiero Plurianual propuesto por la Comisión Europea: “Es una propuesta centralista que abandona al campo, al mar y a las regiones”

El eurodiputado gallego del Partido Popular, Adrián Vázquez, ha calificado de “profundamente decepcionante” la propuesta de Marco Financiero Plurianual 2028-2034 presentada por la Comisión Europea. Según Vázquez, el nuevo borrador presupuestario «centraliza recursos, diluye prioridades y deja a las comunidades autónomas al margen», lo que supone «un grave error estratégico para el futuro de Europa».

En sus declaraciones, el eurodiputado del PPdeG advirtió que “Europa no puede avanzar si abandona a sus ganaderos, agricultores, pescadores y, sobre todo, si no cuenta con sus regiones”, en clara defensa de una cogobernanza real en la gestión de los fondos europeos.

Vázquez alertó además sobre el riesgo de que el presupuesto permita a los gobiernos nacionales —como el de Pedro Sánchez— “gastar fondos europeos de espaldas a las comunidades autónomas”, lo que calificó como un modelo opaco y centralizado. “Sánchez está muy cómodo con un sistema que le permite hacer y deshacer desde Moncloa sin contar con los gobiernos autonómicos del PP, que son mayoría”, afirmó. “Pero Sánchez debe gobernar para los ciudadanos, no para sí mismo”.

El eurodiputado también reclamó al Ejecutivo español una postura firme en el Consejo Europeo: “Este es solo el primer borrador de una negociación que durará dos años. El Marco Financiero Plurianual debe aprobarse por unanimidad en el Consejo, y allí Pedro Sánchez puede vetar, condicionar o exigir cambios. Si no protege al campo, al mar y a nuestras regiones, será porque no quiso hacerlo. No hay excusas posibles”.

Desde el Partido Popular Europeo, grupo mayoritario en el Parlamento Europeo, Vázquez aseguró que “daremos esta batalla desde donde siempre hemos estado: al lado del campo, de la gente del mar y de las regiones”.

El eurodiputado gallego también dirigió duras críticas al BNG, señalando la contradicción entre su discurso y su pertenencia al grupo de los Verdes en el Parlamento Europeo. “Las últimas declaraciones de Ana Pontón y Ana Miranda son decepcionantes. El BNG y los Verdes llevan años criminalizando al campo y a la pesca. Si de verdad quieren cambiar este enfoque, que vayan a La Moncloa y exijan a Sánchez que use el veto de España”.

Por último, Vázquez defendió un presupuesto sólido y blindado para las políticas claves de Galicia: “Con la comida no se juega. La PAC y la Política Pesquera Común necesitan estabilidad y financiación clara. Galicia merece más seriedad y más autocrítica. Años del BNG sembrando vientos contra el sector primario y la industria nos han traído estas tempestades”.

Millán Mon expresa su decepción por el recorte en la financiación para la pesca en el próximo Marco Financiero Plurianual 2028-2034

El eurodiputado del Partido Popular y miembro de la Comisión de Pesca Francisco Millán Mon ha realizado unas declaraciones preliminares sobre la propuesta del próximo Marco Financiero Plurianual 2028-2034 presentada este miércoles por la Comisión Europea.

De acuerdo con las primeras cifras que se están manejando, el presupuesto dedicado a pesca pasaría de unos 6.000 millones a 2.000 mil millones, un recorte de más del 60%. Tengo que expresar mi decepción por la drástica bajada de la financiación para la pesca”, declaró Millán Mon.

El eurodiputado popular se refirió en positivo a la existencia de una financiación específica para la pesca: “El riesgo era que esta financiación se viese diluida o desapareciese en el maremagnun de los planes nacionales y que acabase sepultada por otras prioridades. Celebro que haya una cantidad específica, pero es un recorte muy sustancial difícil de aceptar”. Por lo que parece, dentro del llamado “el Fondo” (una especie de macro-fondo), los Estados Miembros podrían dedicar cantidades adicionales a la pesca, más allá de esos 2.000 millones, pero esto parece que quedaría al arbitrio de los Estados.

Tras volver a lamentar el profundo recorte propuesto por la Comisión, el eurodiputado gallego incidió en el importante rol que ahora tienen el Parlamento Europeo y el Consejo: “Tenemos que trabajar para revertir este recorte, también en las negociaciones interinstitucionales, y asegurar una financiación reservada, blindada para la pesca y con una dotación suficiente”.

De acuerdo con el eurodiputado, se necesita una dotación presupuestaria que permita a la pesca afrontar los retos existentes: la modernización de la flota, el múltiple desafío de la descarbonización, el relevo generacional, la mejora de la seguridad y las condiciones de habitabilidad a bordo, la lucha contra la pesca ilegal…

Por último, Millán Mon reclamó la involucración de presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en esta tarea; ya que el Marco Financiero Plurianual necesitará, al final, unanimidad en el Consejo Europeo: “El señor Sánchez no debería aceptar estas propuestas”.

El eurodiputado popular concluyó recordando la participación de Teresa Ribera en la aprobación de esta propuesta del Marco Financiero Plurianual: “Los socialistas españoles podrían haber intentado que su vicepresidenta cambiase este y otros puntos del marco financiero plurianual”.

Millán Mon insiste en la necesidad de una financiación específica y suficiente para la pesca en el próximo Marco Financiero Plurianual 2028-2034

El eurodiputado popular Francisco Millán Mon intervino en la reunión de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, en la que se abordaron varios asuntos relevantes para la cadena mar-industria. Uno de los puntos del orden del día contó con la participación del ministro danés para la Alimentación, Agricultura y Pesca, Jacob Jensen, que presentó las prioridades de la presidencia danesa en el Consejo de la UE.

El eurodiputado gallego comenzó celebrando el compromiso de la presidencia con la simplificación normativa en materia pesquera: “Simplificar las normas no es un lujo, sino una necesidad”. Además, insistió en que la evaluación de la PPC conduzca a una verdadera reforma de ésta y no se quede en un mero ejercicio teórico.

Aprovechó también la ocasión para abordar el próximo Marco Financiero Plurianual 2028-2034, incidiendo en la necesidad de una financiación específica y reservada para pesca y acuicultura. “En el llamado sobre nacional, es importante que la pesca y la acuicultura tengan una financiación separada, como va a ocurrir en el caso de la agricultura”, subrayó Millán Mon, quien pidió al ministro que, desde el Consejo, defendiese una financiación específica para la pesca.

Tomando nota de la prioridad que la presidencia danesa da a la transición “verde” o “ecológica”, el eurodiputado popular recordó la necesidad de un equilibrio entre las tres dimensiones de la sostenibilidad, la medioambiental, la económica y la social.

Por último, se refirió a uno de los focos de atención de la presidencia danesa: un plan de acción para alimentos vegetales. Millán Mon subrayó la necesidad de que el desarrollo de estos alimentos se realice garantizando la protección del consumidor con relación al etiquetado para evitar engaños o potenciales situaciones de fraude, cuestión que trató más ampliamente en otro punto del orden del día.

OTROS ASUNTOS DE LA COMISIÓN DE PESCA

Entre otras cuestiones de la Comisión de Pesca, Millán Mon también intercambió puntos de vista con el ponente por el Parlamento Europeo del presupuesto de 2026, Andrzej Halicki, al que le pidió que defendiese un Fempa bien dotado que pueda financiar las necesidades de la pesca europea.

También trató la propuesta de Directiva sobre la Fiscalidad de la Energía, en la que la Comisión pretende eliminar la exención del combustible utilizado por el sector pesquero. A este respecto, el eurodiputado gallego —en nombre de su compañero Gabriel Mato, ponente de este dosier— pidió mantener la exención para asegurar el ‘level playing field’ y señaló las graves consecuencias que tendría sobre la flota, en especial sobre la artesanal. “Hoy por hoy, la transición energética en el sector pesquero es imposible. Los límites regulatorios de la definición de capacidad pesquera impiden la descarbonización del sector”, apuntó. Además, preguntó sobre la ausencia de un estudio de impacto de la propuesta de directiva sobre el sector de la pesca y recordó los esfuerzos ya realizados por la flota pesquera, que ha reducido casi a la mitad sus emisiones desde 1990.

El eurodiputado gallego también participó en un debate sobre el etiquetado de productos de origen vegetal que imitan a productos del mar. Millán Mon se refirió a las estrategias en el etiquetado de productos vegetales que “causan, como mínimo, confusión en los consumidores”. Finalmente, solicitó revisar y actualizar la normativa europea para evitar el etiquetado engañoso. “De la misma manera que se protege el uso de los nombres lácteos, debemos proteger también los productos del mar”, concluyó.

Millán Mon agarda que a visita do Comisario de Pesca a Galicia se traduza en políticas beneficiosas para a cadea mar-industria

O eurodeputado do PPdeG Francisco Millán Mon acompañou hoxe ao Comisario Europeo de Pesca e Océanos, o chipriota Costas Kadis, na súa primeira viaxe a Galicia, onde visitaron a Lonxa de Vigo e as bateas situadas na ría.

“Foi unha boa oportunidade para que o Comisario coñecera de primeira man o bo traballo dunha parte fundamental da cadea mar-industria galega, así como a importancia do Porto de Vigo, cidade que é capital europea da pesca”, sinalou Millán Mon.

O eurodeputado pontevedrés mostrou a súa esperanza en que os contactos mantidos polo Comisario cos representantes do sector foran útiles para coñecer as súas prioridades e necesidades.

Así mesmo, subliñou a importancia de que esta visita se traduza en resultados concretos: “Agardamos unha lexislación europea que favoreza unha cadea-mar industria máis próspera e sostible, acompañada dun apoio financeiro que estea á altura dos grandes retos que afronta o sector”, dixo.

Millán Mon volveu a incidir na necesidade de reformar a lexislación para excluír o palangre do veto á pesca de fondo nas 87 áreas do Atlántico Nororiental. “É necesario un cambio nesta normativa que penaliza o palangre de fondo, un arte moi selectivo e cun impacto moi reducido no medio mariño”, concluíu.