O PPdeG reivindica en Europa a importancia da industria conserveira como “parte esencial da prosperidade, a identidade e a cultura de Galicia”

O Partido Popular de Galicia reivindicou hoxe en Europa a importancia da industria conserveira como “parte esencial da prosperidade, a identidade e a cultura de Galicia”.

O eurodeputado do PPdeG Francisco Millán Mon organizou esta tarde un evento no Parlamento Europeo, en Bruxelas, sobre a importancia da industria conserveira europea de peixe e os seus desafíos no contexto internacional actual, que contou coa participación, entre outros, do comisario de Pesca e Océanos, Costas Kadis, a responsable do Mar no Goberno galego, Marta Villaverde, e co secretario xeral de Anfaco-Cytma, Roberto Alonso.

O evento estruturouse en dous paneis. O primeiro abordou a importancia da industria conserveira e os retos internacionais desde un punto de vista comercial. “A conserva de peixe é un sector clave, especialmente para Galicia, onde representa máis 12.000 empregos directos e é parte esencial da nosa prosperidade, identidade e cultura”, subliñou Millán Mon. Con respecto aos desafíos, o eurodeputado galego referiuse aos “acordos de libre comercio, en particular, con países do sueste asiático e as tensións comerciais desatadas por Estados Unidos, que xeran incerteza nun mercado internacional altamente competitivo”.

O segundo panel abordou os desafíos da industria conserveira desde unha perspectiva pesqueira. “Temos un marco regulatorio europeo en evolución, con iniciativas como o e-CATCH, que entrará en vigor o próximo xaneiro e que mellorará a rastrexabilidade das importacións”, mencionou Millán Mon, que tamén destacou a importancia da loita contra a pesca ilegal, que “xera un campo de xogo desigual para os pescadores e a industria europea”.

“Quixen traer este evento ao Parlamento Europeo porque as decisións importantes en materia pesqueira tómanse aquí e por iso é esencial que Europa comprenda a relevancia do sector conserveiro para moitas rexións e comunidades costeiras”, concluíu Millán Mon.

OS DESAFÍOS QUE O SECTOR TEN POR DIANTE

Pola súa banda, Marta Villaverde subliñou a pertinencia deste tipo de xornadas nas que poder resaltar a conserva de peixe e marisco de Galicia e os desafíos que esta industria ten por diante. “É un sector de gran importancia histórica e económica, coñecido pola alta calidade das materias primas das rías galegas e polas técnicas de elaboración, que combinan tradición artesanal coa innovación tecnolóxica máis avanzada”, afirmou.

Millán Mon: “Los cerqueros gallegos necesitan cuota de atún rojo para pesca accesoria”

El eurodiputado popular Francisco Millán Mon intervino hoy en la reunión de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, donde se debatió sobre la próxima reunión, en Sevilla, de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT).

Francisco Millán Mon comenzó celebrando el buen estado de las poblaciones de atún tropical en el Atlántico, fruto de “importantes esfuerzos en materia de seguimiento, control y sostenibilidad de la flota europea, que ha tenido que reducir su capacidad en más de un 60% desde 2016”, subrayó.

El eurodiputado popular se refirió en primer lugar a la veda de los FADs (dispositivos agregadores de peces) de 45 días de duración, transmitiendo las quejas del sector por su gran impacto: “¿se plantean ustedes reducir su duración?”, preguntó a la Comisión Europea. También subrayó la necesidad de aplicar las normas por igual a todas las flotas operando en el ICCAT, puesto que “algunos operadores no pertenecientes a la UE han continuado faenando durante el período de veda de FADs”, apuntó Millán Mon, mencionando el caso concreto de Senegal.

El eurodiputado gallego se centró, a continuación, en la problemática del atún rojo. “La semana pasada, en Porto do Son, los pescadores gallegos me confirmaron que hay mucho atún rojo y los cerqueros que faenan en el Cantábrico me insistieron en que constituye un grave problema, ya que les rompen los aparejos y no cuentan con cuotas para pesca accesoria de esta especie”, explicó Millán Mon. “La prensa gallega lo llegó a la calificar como plaga”, apuntó. El eurodiputado insistió entonces en que el Gobierno de España debería atribuir una cuota de pesca accesoria para los cerqueros gallegos, si se produce el esperado aumento de TAC de atún rojo para 2026. Pidió a la Comisión que se consiguiera en el ICCAT un incremento de la cuota europea.

El eurodiputado popular trató también otros temas como el buen estado del atún patudo, “que se debería traducir en TACs superiores”, y la problemática del tradicional bloqueo por parte de Japón y otros países asiáticos de la política de aletas de tiburones “naturalmente adheridas”.

Finalmente, también se refirió a la relevancia de la participación física del sector en las reuniones de ICCAT y a la preocupación por las restricciones establecidas recientemente.

El PPdeG pide en Europa que se garantice el acceso de Galicia al Fondo Social por el Clima pese a la mala gestión de Sánchez

Los eurodiputados del PPdeG, Francisco Millán Mon y Adrián Vázquez, han pedido a la Comisión Europea que garantice el acceso de Galicia al Fondo Social por el Clima al estar “en riesgo” por la “mala gestión” del Gobierno de Sánchez.

Los populares lo han hecho formulando una pregunta a la Comisión basada los retrasos del Gobierno central en la presentación del Plan Social por el Clima y en la transposición de la Directiva 2023/959 (ETS2).

El Fondo Social por el Clima es un programa europeo que busca amortiguar los costes derivados de la ampliación del régimen de comercio de derechos de emisión a los edificios y al transporte por carretera. Con este fin, ofrece financiación para medidas de eficiencia energética y reducción de la pobreza energética —renovación de sistemas de calefacción, aislamientos, programas de alquiler social energético, etc.—, así como para el fomento de la movilidad sostenible —ayudas para coches eléctricos, transporte público más sostenible, etc.—.

El PPdeG ha decidido presentar la pregunta tras las múltiples advertencias de la Xunta de Galicia, que señaló esta misma semana que el retraso del Gobierno de Sánchez podría demorar los desembolsos del Fondo y perjudicar especialmente a comunidades como Galicia, que ya tienen proyectos preparados y pendientes de financiación a través de este mecanismo.

Así, los eurodiputados del PPdeG recuerdan que, además del Plan nacional que debe presentar el Gobierno a la Comisión Europea para acceder a estos fondos, el Gobierno de España también debe transponer la Directiva ETS2, que sigue pendiente desde el 30 de junio de 2024. Esto es especialmente relevante, ya que, de acuerdo con la Guía para la implementación del Plan Social por el Clima, la Comisión no puede evaluar los planes nacionales si el estado miembro no ha transpuesto previamente dicha directiva.

“UNA MUESTRA DE LA INCOHERENCIA DEL GOBIERNO DE SÁNCHEZ”

“Esto es una muestra de la incoherencia del Gobierno de Sánchez, que es el primero en favorecer una agenda verde pero luego llega con retraso cuando se pretende ayudar a los hogares vulnerables en la transición energética”, critica Millán Mon.

Por su parte, Adrián Vázquez sentencia que “esa dejadez en el cumplimiento del Derecho europeo por parte del Ejecutivo central es un auténtico tapón entre Europa y Galicia, una barrera que impide que nuestra Comunidad acceda a unos fondos tan importantes para los gallegos”.

En su pregunta, los eurodiputados solicitan a la Comisión que aclare qué medidas adoptará para garantizar y asegurar que el Gobierno español cumpla con sus deberes de presentación del Plan y transposición de la Directiva y que los fondos lleguen a las regiones y ciudadanos que más los necesitan.

En ese sentido, y uniendo esta situación a la propuesta de Marco Financiero Plurianual que la Comisión ha presentado para 2028-2034, Adrián Vázquez recuerda que este “sólo es un ejemplo más de la importancia de contar con las regiones en la ejecución del dinero europeo y de por qué no es una buena idea centralizar toda la gestión en los gobiernos estatales”. “Galicia ya ha hecho los deberes y es el Gobierno de Sánchez quien tiene que ponerse las pilas, porque las consecuencias las vamos a pagar todos los gallegos”, añade el eurodiputado.

“La centralización que propone la Comisión Europea para el próximo marco financiero es un error”, reitera Millán Mon. “Desgraciadamente, lo hemos visto en España con el fracaso en la ejecución de los fondos Next Generation y ahora lo volvemos a ver con el retraso en la presentación del Plan Social por el Clima. Las regiones deben mantener su papel relevante en el próximo Marco Financiero y, desde el PPdeG estamos trabajando para ello”, concluye el eurodiputado.

Los eurodiputados del PPdeG vuelven a preguntar a la Comisión Europea sobre los residuos radiactivos en la Fosa Atlántica

Los eurodiputados del PPdeG, Francisco Millán Mon y Adrián Vázquez Lázara, han presentado una nueva pregunta parlamentaria a la Comisión Europea en relación a los residuos radiactivos nucleares que se encuentran en aguas internacionales del Océano Atlántico, al noroeste de la costa gallega.

En su respuesta a la primera pregunta, la Comisión Europea defendía que el Tratado Euratom no le confería “el mandato de llevar a cabo misiones de este tipo o actuar en aguas internacionales”. Apuntaba que había revisado los resultados de los estudios internacionales sobre este tema y que seguiría supervisando la evolución de la situación.

Sobre esto, los eurodiputados gallegos mantienen que “parece evidente que la Comisión Europea tiene competencias en la gobernanza oceánica”, refiriéndose al reciente Pacto por los Océanos y al Acuerdo BBNJ, “del que la propia UE es parte”, y que además entrará en vigor próximamente.

Millán Mon y Vázquez recogen en su pregunta algunas de las prioridades del Pacto por los Océanos, como avanzar en la investigación y conocimiento oceánico, mejorar la seguridad marítima y fortalecer la diplomacia oceánica. Apuntan además a la “ambiciosa Iniciativa de Observación del Océano” que la Comisión Europea anunció en el Pacto por los Océanos, que incluye las aguas profundas y que abarcará, entre otros, campañas de observación y la cartografía de las lagunas de conocimiento. A este respecto, los eurodiputados llaman a la Comisión a incluir las áreas donde se encuentran los bidones en esta Iniciativa.

Para concluir, Millán Mon y Vázquez se refieren a la preocupación que causan estos residuos en la población de las regiones costeras atlánticas: “La Comisión Europea no debería ignorar estos bidones. Debería ser más activa y lanzar algún tipo de iniciativa para monitorear su estado en colaboración con algunos estados miembros responsables y/o afectados por los volcados de los bidones. También debería estudiar posibles medidas con el fin de neutralizar los riesgos de vertido”.

O PP de Pontevedra denuncia o agravio constante do Goberno central a Galicia e reclama a transferencia da AP-9 dende todas as institucións

O PP de Pontevedra denuncia o agravio constante a Galicia e reclaman ao Estado que cumpra porque a nosa comunidade merece xestionar a súa principal vía de comunicación. “Seguiremos esixindo dende todas as institucións que se poña fin a este bloqueo e que se cumpra co compromiso adquirido”, indicaron os populares.

O presidente provincial, Luis López; a secretaria provincial, Luisa Piñeiro; os deputados nacionais Irene Garrido, Pedro Puy e Juan Bayón; autonómicos, Raúl Santamaría e María Deza; o alcalde de Portas, Ricardo Martínez e os voceiros de Caldas e Pontecesures, estiveron hoxe en Caldas co eurodiputado Adrián Vázquez.
Adrián Vázquez, explicou que ten pedido á Defensora do Pobo europea que medie para conseguir o expediente aberto pola Comisión Europea en relación coa xestión da AP-9, unha información que o Goberno de Sánchez segue sen facilitar a Galicia. Vázquez realizoulle a consulta a Teresa Anjinho durante a celebración da Comisión de Asuntos Xurídicos do Parlamento Europeo e tamén por escrito, e a Defensora do Pobo Europeo comprometeuse a analizalo.

“O caso da AP-9 é paradigmático. Xa non é un problema galego, xa non é un problema español, é un problema europeo. Desde o ano 2021, a Comisión Europea ten aberto dous procedementos sancionadores contra o Goberno de España pola terrible xestión da AP-9, que se considera unha infraestrutura estratéxica non só da nosa terra, tamén de toda Europa. Levamos catro anos tentando entender que sucedeu con esa sanción, que respondeu o Goberno, que alega. Por iso non nos quedou máis remedio que solicitar á Defensora do Pobo Europeo que nos dean acceso a esa documentación. E a Defensora do Pobo xa respondeu de maneira positiva que vai traballar para que dunha vez por todas, xa que o Goberno de España négase a darnos esa información, podamos entender en que situación atópanse eses dous procesos sancionadores que poden afectar aínda máis á AP-9”, explicou o eurodeputado popular.

Pola súa banda, o deputado nacional no Congreso, Pedro Puy indicou que a AP-9, é a autopista que vertebra o 60% da poboación de Galicia, e que esta autoestrada. xa foi demandada catro veces de forma unánime polo Parlamento de Galicia a súa transferencia ao país. “Con todo, o PSOE leva anos tomándonos o pelo nesta lexislatura, por exemplo, unha lei tan sinxela que só ten 3 artigos, un que establece a transferencia a outro que establece as compensacións económicas e outro que establece a forma de transferila, leva nada máis e nada menos que 59 prórrogas. É dicir, aos que somos ponentes desa norma nin sequera se nos permite debatir”, lamentou

“Nós vimos a pedir que se deixe de facer propaganda, porque se anuncia o levantamento dun trámite cando aínda quedan todos os fundamentais. Vimos pedir que se lle deixe de tomar o pelo a Galicia, que é un caso único no conxunto de España. Esiximos que se deixe xa por fin tramitar unha lei, insisto aprobada 4 veces por unanimidade polo Parlamento de Galicia, e que se cumpran as promesas que se deron, como a do señor Besteiro, garantindo a gratuidade da autopista na súa campaña das eleccións autonómicas. Que deixen de poñer obstáculos que son simplemente trampas parlamentarias que impiden que por fin Galicia teña unha autopista AP9 gratuíta e ademáis de titularidade autonómica”, rematou Pedro Puy.

Adrián Vázquez denuncia en Lalín o recorte do 22% á PAC proposto pola Comisión Europea e pide a Sánchez que defenda o campo galego e español

O eurodeputado Adrián Vázquez advertiu hoxe en Lalín de que Europa se xoga nos vindeiros dous anos o futuro da súa política agraria e pesqueira, e rexeitou de maneira contundente a proposta da Comisión Europea de recortar un 22% o orzamento da Política Agraria Común (PAC) no novo Marco Financeiro Plurianual (MFP) 2028-2034.

Durante unha visita á explotación gandeira Casa das Pedras, en Parada (Lalín), acompañado por Avelino Souto e Marcos Mariño, Vázquez asegurou que o Partido Popular defenderá ata o final que o campo e o mar sigan sendo piares fundamentais do proxecto europeo.

“Galicia precisa unha PAC forte, sinxela e previsible, cunha financiación garantida que recoñeza o valor dos nosos agricultores e gandeiros. Por iso estamos hoxe aquí, na miña casa, en Lalín”, destacou o eurodeputado.

“NON SE PODE FINANCIAR A DEFENSA EUROPEA A COSTA DO CAMPO”

Adrián Vázquez recoñeceu que Europa debe afrontar novos retos, como o incremento do gasto en defensa e a mellora da competitividade económica, pero advertiu de que esas prioridades non poden supoñer un sacrificio para o sector primario.

“Nun mundo inestable, con Putin atacando con drons en territorio europeo, é lóxico reforzar a defensa. Pero non podemos pagar esa factura co diñeiro do campo nin da xente do mar”, subliñou.

O eurodeputado insistiu en que a PAC e a Política Pesqueira Común (PPC) son “medidas estratéxicas para España e para Europa”, e advertiu de que non se permitirá que perdan peso nin relevancia dentro da política europea.

“Sen PAC nin PPC non hai agricultura, nin gandería, nin pesca. E sen eles, non hai alimentos. O sector primario é clave para a nosa soberanía alimentaria e debe considerarse tamén un eixo da seguridade europea”, apuntou.

«A PELOTA ESTÁ NO TELLADO DE SÁNCHEZ»

O tamén portavoz de Cidadáns en Europa esixiu ao presidente do Goberno español, Pedro Sánchez, que bloquee con urxencia esta proposta lesiva para o campo, lembrando que os 27 países da UE deben aprobar o MFP por unanimidade.

“Con só un voto negativo, España podería frear este recorte tan inxusto. Sánchez non pode seguir practicando a técnica do avestruz ante un asunto vital para o campo español”, advertiu.

El PP advierte que la propuesta para el nuevo marco financiero europeo pone en peligro la asignación de recursos a las entidades locales de la provincia de Ourense y deja en manos de Sánchez la gestión de los fondos

El eurodiputado del PPdeG, Adrián Vázquez, advirtió hoy que el nuevo marco financiero plurianual presentado por la Comisión Europea para el período 2028-2034 pone en peligro la asignación de recursos a las entidades locales de la provincia de Ourense y deja en manos de Sánchez la gestión de los fondos. Una idea que compartió el presidente del Partido Popular de Ourense, Luis Menor, para quien está en juego un medio esencial de financiación de las administraciones locales.

En una visita al núcleo de Pereiro de Aguiar donde se ejecutará un Plan de Actuación Integrado con fondos europeos, Adrián Vázquez puso en valor a este concello como “receta de éxito en la gestión”, calificando a Luis Menor en su faceta de alcalde como “gestor comprometido” con sus vecinos y la modernización de la provincia de Ourense, consiguiendo que los fondos europeos “tengan un impacto real” entre la ciudadanía ourensana.

El eurodiputado explicó que la Comisión Europea acaba de presentar su propuesta para un nuevo marco presupuestario, y las conclusiones “son muy decepcionantes”. Además del recorte de alrededor del 25% en la PAC y un 60% en la pesca, Vázquez destacó que esta nueva propuesta representa “un ineficiente cambio de modelo, con un sistema de pagos centralizado”.

Así, explicó, los gobiernos nacionales recibirán un sobre único con el presupuesto asignado por país y no tendrán que cogestionar con regiones y ayuntamientos los fondos europeos. En la práctica, criticó, “Sánchez tendrá las manos libres para gastar el dinero europeo sin recurrir a representantes públicos pegados al territorio”.

Las consecuencias concretas serán menos inversiones provinciales y más margen de maniobra “para pagar favores parlamentarios a los socios que todos conocemos”.

Aseguró que los eurodiputados del PP darán la batalla en Bruselas en estos dos años de negociación del nuevo marco financiero “para garantizar que Europa no se aleje de las regiones”. Los fondos europeos son un instrumento indispensable para hacer avanzar Europa, “pero Europa o avanza de la mano con sus regiones y sus entidades locales, o será imposible que avance en la dirección correcta”, concluyó.

LUIS MENOR: “LOS FONDOS EUROPEOS SON PARA NOSOTROS UN MEDIO ESENCIAL DE FINANCIACIÓN”

“El enfoque centralizador que propone la Comisión Europea no es la mejor noticia, es una involución” lamentó por su parte Luis Menor, al tiempo que llamó la atención sobre el modelo de gestión de los fondos Next Generation “y cómo ha fracasado en España”.

El presidente del PPdeOU puso el acento en el peligroso escenario que se plantea para las entidades locales, temiendo que un sistema centralizador afecte a programas como los fondos FEDER, “que siguen jugando un papel clave en la corrección de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales”.

Estos y otros fondos, subrayó, “constituyen para nosotros un medio esencial de financiación que nos permite aumentar los recursos para nuevos proyectos”, afirmando que “hemos demostrado suficientemente que tenemos la experiencia necesaria y capacidad de gestión para el empleo de dichos recursos”, entre otras cuestiones por el conocimiento directo de las necesidades del territorio. Así, puso de manifiesto la necesidad de que “las decisiones se tomen cerca del territorio y no en un despacho de Madrid”.

En este sentido citó la Diputación de Ourense, donde la captación de fondos europeos “es un objetivo estratégico para el Gobierno provincial”, apuntando los 18,4 millones de euros de financiación europea gestionados desde el inicio del mandato, a los que ahora se suman cerca de 9 M€ para ejecutar los planes de Actuación Integral de Valdeorras y el área Ourense Sur, por un importe total de 14,5 M€.

O PP consegue que o Parlamento Europeo estude a xestión dos fondos europeos no casco histórico de Lugo

Un ano despois da reunión que o Partido Popular de Lugo mantivo coa Asociación Lugo Monumental, na que se acordou trasladar ao Parlamento Europeo a xestión dos fondos europeos na peonalización do casco histórico de Lugo, a Comisión de Peticións do Parlamento Europeo vén de admitir a trámite o estudo sobre esta xestión.

Así o comunicou hoxe o eurodeputado popular Adrián Vázquez Lázara aos representantes da asociación que cursou a petición, nun encontro no que tamén participou a portavoz do PP de Lugo, Elena Candia.

A portavoz popular, Elena Candia, informou que a nova de que Lugo recibirá fondos europeos para Plan Novo Norte “debe ser un aliciente para que o goberno local rectifique na maneira de xestionar este diñeiro”. A popular engadiu que “hai que aprender dos erros cometidos e garantir que cada euro que chega a Lugo repercuta de forma positiva na veciñanza evitando proxectos como un carril bici que non se usa, un coliving de artistas sen artistas, un edificio Impulso Verde infrautilizado e unhas caldas pechadas. Non se trata de gastar por gastar, senón de planificar proxectos con futuro, útiles e transformadores para a cidade”.

Os populares lembran que “non houbo participación nin se buscou o consenso” destacando que en 2023 o PP presentou unha iniciativa para mellorar a xestión das obras do casco histórico e minimizar os perxuizos a residentes e negocios, iniciativa que tumbaron socialistas e nacionalistas.

O eurodeputado popular explicou que a Comisión de Peticións abre agora un proceso de análise para determinar se houbo mala utilización dos fondos europeos en Lugo subliñando que “é unha oportunidade para corrixir o rumbo. Os fondos europeos son unha ferramenta para o progreso, non para proxectos sen utilidade nin planificación.”

O BLOQUEO DO BNG

Coincidindo coa semana na que se votaba a admisión a trámite en Europa esta petición o tenente de alcalde Rubén Arroxo desprazouse a Bruxelas para participar nun encontro sobre vivenda.

“Resulta cando menos chamativo que o fixese xusto nese momento”, sinalaron os populares, que lembraron como Evislusa, a empresa municipal de solo que podería ser o instrumento para promover vivenda protexida (así se recolle no punto 2 apartado d dos seus estatutos), está infrautilizada e sen xustificar a súa existencia, segundo se recolle nos informes da Conta Xeral e de Intervención.

“Agora xa sabemos a que foi Rubén Arroxo a Europa: é probable que quixera tapar este mecanismo para mellorar a xestión os fondos europeos; a tentar frear unha tramitación” en alusión ao voto en contra emitido na Comisión de Peticións polos os seus socios, os verdes que intentaron paralizar este trámite”, apuntan desde o PP.

Millán Mon destaca la contribución de los caminos de peregrinación europeos a la cultura europea y a la creación de una identidad común

El Parlamento Europeo acogió hoy un evento titulado El Camino de Santiago y la Vía Francígena, Rutas Culturales del Consejo de Europa: Identidad Compartida y Destinos Sostenibles, organizado por el eurodiputado gallego del Partido Popular Francisco Millán Mon junto con su colega italiano Massimiliano Salini, vicepresidente del Grupo Popular Europeo.

Este encuentro tuvo lugar en el marco de las actividades del Intergrupo Patrimonio Cultural Europeo, Camino de Santiago y otras Rutas Culturales Europeas, que preside Millán Mon. Numerosos diputados asistieron al evento.

El acto contó con la participación de Rui Gomes, Secretario Ejecutivo del Acuerdo Parcial Ampliado sobre Rutas Culturales y Director del Instituto Europeo de Rutas Culturales, así como de Francesco Ferrari, Presidente de la Asociación Europea de la Vía Francígena, y de Francisco Singul, Director de Cultura del Xacobeo de la Xunta de Galicia.

El eurodiputado gallego celebró el acuerdo de cooperación de las rutas del Camino de Santiago y la Vía Francígena, alcanzado entre Galicia y la Región del Lazio, y firmado por los presidentes Alfonso Rueda y Francesco Rocca, respectivamente, el pasado mes de febrero. Destacó que “las rutas tienen como destino dos de las principales ciudades del cristianismo: Santiago y Roma”.

El eurodiputado gallego quiso subrayar la contribución de las Rutas Culturales Europeas a la cultura europea y a la creación de una identidad común. Añadió que rutas de peregrinación como el Camino de Santiago y la Vía Francígena son “espacios de encuentro, lugares de diálogo e instrumentos de interacción cultural”.

Tras hacer referencia al actual contexto geopolítico internacional, marcado por “tensiones políticas, conflictos y grandes incertidumbres”, Millán Mon subrayó que las rutas de peregrinación deben seguir siendo lugares de diálogo y de encuentro, permaneciendo “fieles a los valores y principios que definimos como europeos, como la reconciliación, la solidaridad, la esperanza, la unidad en la diversidad y la libertad”.

Para finalizar, Millán Mon recordó que las rutas de peregrinación europeas son también “auténticos motores económicos y ayudan a fomentar un turismo sostenible”.

“Los Itinerarios Culturales contribuyen a fijar población, generar actividad en las zonas que atraviesan, preservar el patrimonio artístico y cultural, y reforzar la cohesión territorial y social”, concluyó el eurodiputado gallego.

El PPdeG pide a la Defensora del Pueblo Europeo que medie para conseguir el expediente de la AP-9 que el Gobierno de Sánchez sigue sin facilitar

El eurodiputado del PPdeG Adrián Vázquez ha solicitado a la Defensora del Pueblo Europeo que medie para conseguir el expediente abierto por la Comisión Europea en relación con la gestión de la AP-9, una información que el Gobierno de Sánchez sigue sin facilitar a Galicia.

Vázquez le ha realizado la consulta a Teresa Anjinho durante la celebración de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo y también por escrito, y la Defensora del Pueblo Europeo se ha comprometido a analizarlo.

“En Galicia tenemos una situación compleja con la AP-9, una autopista sobre la que llevamos años desde el Gobierno autonómico exigiendo al Gobierno central que nos explique qué alegaciones ha presentado a la Comisión Europea, por ahora sin respuesta”, ha expuesto el eurodiputado popular.

Vázquez le ha explicado que el PPdeG ya solicitó recientemente a la Comisión Europea que aportara esa información, dado que el Gobierno de Sánchez no la quiere dar. “Y por eso deseamos en que al menos sea usted quien exija a la Comisión que el Gobierno gallego sepa en qué situación está la AP-9, qué es lo que ha dicho el Gobierno de España y cuál es la respuesta de las instituciones europeas”, le ha pedido el eurodiputado gallego a modo de mediación.

Cabe recordar que, recientemente, la Xunta anunció que también por su parte volverá a exigir al Gobierno central el expediente y, si no hay respuesta, acudirá a la vía judicial. “Este expediente se instruye desde hace seis años y de él no sabemos absolutamente nada, a pesar de que Galicia es parte implicada”, lamentó la responsable autonómica de Infraestructuras, María Martínez Allegue.