El eurodiputado popular Francisco Millán Mon intervino ayer en un debate en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo sobre la política de cohesión. El debate contó con la participación del Vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea para Cohesión y Reformas, Raffaele Fitto.
El eurodiputado gallego Francisco Millán Mon empezó subrayando que la política de cohesión de la UE constituye un pilar fundamental de la UE para reducir las divergencias entre países y regiones. “En Galicia, los fondos de cohesión han sido esenciales para la modernización económica y el desarrollo de infraestructuras”, apuntó y aprovechó la ocasión para recordar que “Galicia y su Gobierno son un modelo en la ejecución de fondos europeos”.
A continuación, el eurodiputado popular se detuvo en tres aspectos de la propuesta de la Comisión Europea para el próximo Marco Financiero Plurianual 2028-2034.
En primer lugar, lamentó la propuesta centralizadora de la Comisión. Subrayó que los Gobiernos regionales son quienes conocen de primera mano las necesidades de sus regiones y pidió aprovechar ese conocimiento. También se refirió a la experiencia centralizadora pasada: “el modelo de los Next Generation no ha sido bueno”, añadió el eurodiputado, pensando en lo ocurrido en España con estos fondos.
Millán Mon, en segundo lugar, lamentó el recorte presupuestario que sufriría la cohesión, apuntando a una reducción de cerca del 15% con respecto al marco financiero actual. “Por supuesto es importante el impulso a las políticas de innovación y competitividad, pero no a cuenta de reducir el apoyo a la política de cohesión”, sentenció.
El eurodiputado gallego aprovechó, finalmente, también la ocasión para criticar el recorte presupuestario que sufre la financiación de la agricultura y la pesca en la propuesta de la Comisión. “La pesca me preocupa mucho. La Comisión propone un recorte de más de un 60%”, destacó Millán Mon refiriéndose a la asignación específica de 2.000 millones de euros que contempla la propuesta de la Comisión para la pesca frente a los 6.000 millones del FEMPA actual. Concluyó diciendo que, desde el Partido Popular en el Parlamento Europeo, “trabajaremos para revertirlo y espero que el Gobierno de España también trabaje en la misma línea”.