El PP exige al Gobierno “un liderazgo claro y firme” en la defensa de los intereses estratégicos del sector pesquero

El Grupo Parlamentario Popular exige al Gobierno “un liderazgo claro y firme” en defensa de los intereses estratégicos, con visión de país y capacidad de influencia ante las instituciones europeas y lo hace a través de una moción aprobada en la Comisión de Pesca, a pesar del voto en contra del PSOE y la abstención de otros grupos como Vox.

El portavoz de Pesca del GPP y senador por A Coruña, Manuel Ruiz, destaca el papel de España como potencia pesquera en la Unión Europea, tanto por el volumen de capturas como por dimensión de su flota, número de empleos directos e indirectos, tejido industrial asociado y valor estratégico.

“La actividad pesquera representa una fuente de empleo y riqueza, de equilibrio territorial y sostenibilidad de los ecosistemas marinos”, afirma Ruiz, quien recalca que, sin embargo, “los intereses del sector pesquero español han sufrido un progresivo deterioro en los últimos años, en el marco de las decisiones comunitarias”, y la progresiva desaparición de embarcaciones, de 19.000 a 8.000 barcos de pesca.

Advierte de la proximidad de las negociaciones de las cuotas, que tienen lugar en diciembre en el seno del Consejo de Ministros de Pesca de la UE, “que mantienen en vilo al sector y condicionan la actividad de las siguientes campañas”, así como las negociaciones anuales con Reino Unido, tras el Brexit.

Por ello, la moción del PP insta al Ejecutivo a reforzar “la presencia e influencia de España en los foros de decisión europeos”, asegurando una posición firme y coordinada en las negociaciones plurianuales de cuotas pesqueras, basada en criterios científicos, socioeconómicos y de sostenibilidad.

ACUERDOS CON TERCEROS PAÍSES Y MAYOR PARTICIPACIÓN

Del mismo modo, pide impulsar una estrategia estatal para la negociación de acuerdos bilaterales de pesca con terceros países, especialmente en África, que garantice el acceso efectivo a caladeros para la flota española y “una compensación justa” en términos de esfuerzo pesquero y contrapartida financiera.

El portavoz de Pesca del GPP indica que “también exigimos una revisión del modelo de acceso a los recursos compartidos con países no miembros de la UE”, como Noruega, con el objetivo de corregir los desequilibrios, que perjudican de forma reiterada a la flota española.

Por último, el senador del PP incide en que “nuestro sector pesquero siempre está dispuesto a colaborar, dispone de información técnica y ejercen una importante influencia a nivel comunitario.

Es por ello que la iniciativa del PP también exige una mayor transparencia y participación del sector pesquero español en los procesos de negociación comunitaria, “fortaleciendo la interlocución con las organizaciones representativas y las comunidades autónomas con competencia en pesca”.

Critica el voto en contra del PSOE y se muestra tajante: “Ya vemos que no necesitan el apoyo de las CC.AA., ni del sector, ni del grupo mayoritario en este país. Así les va: Nunca están donde se les necesita, y no les importa nada el sector pesquero, como demuestran cada vez que tienen ocasión”.

El PP saca adelante un plan de choque que evite el cierre sistemático de las pescaderías tradicionales y que garantice su relevo generacional

La Comisión de Pesca del Senado da luz verde a una moción del GPP en la que pide al Gobierno un plan de choque que evite el cierre sistemático de las pescaderías tradicionales y garantice su relevo generacional.

En palabras del senador por Lugo, José Manuel Balseiro, este plan “urgente y necesario” se debe a que las “las pescaderías tradicionales agonizan”, ya que desde 2007 las pescaderías de barrio se han reducido a un tercio y ahora mismo la cifra se sitúa por debajo de las 10.000 en toda España.

Por ello, la propuesta de su Grupo, que ha sido respaldada por una amplia mayoría, incluye medidas de apoyo fiscal a los emprendedores, facilidades para la apertura y transmisión de estos negocios, programas de formación, impulso a la digitalización y a la venta en línea, así como actuaciones en favor de la sostenibilidad.

Igualmente, reclama que se contemple la mejora e incremento de la formación dual, la reducción de la burocracia en su gestión, la rebaja del IVA del pescado y el refuerzo de campañas que fomenten el consumo y pongan en valor las especies más asequibles económicamente.

SÁNCHEZ RESTA A LA ACTIVIDAD PESQUERA

Balseiro lamenta que “cada pescadería que cierra no deja de ser sólo un negocio que baja la persiana: desaparece un punto de conexión entre el consumidor y la tradición marinera, un lugar donde aún se habla del estado de los caladeros, de la temporada del bonito o de la calidad del marisco”.

En este sentido, el senador lucense reprocha que “el Gobierno de Sánchez no está a la altura de lo que el sector pesquero merece y necesita” argumentando que desde que llegaron a la Moncloa “ni un sólo dato de la actividad pesquera en España ha sido positivo, ni uno sólo”.

“A pesar de ser la primera potencia pesquera de la UE, nuestra capacidad de influencia desaparece, porque el Gobierno no está haciendo bien su trabajo: sin informes, sin iniciativa, sin estrategia para defender los intereses de nuestros pescadores” critica.

Frente a la inacción del Ejecutivo, el dirigente del PP pone en valor “el refuerzo de campañas que fomenten el consumo y pongan en valor las especies pesqueras más asequibles económicamente”, tal y como lo ha implantado la Xunta de Galicia, en donde más de 50.000 personas viven directa e indirectamente del mar.

Así, recuerda el éxito de la campaña ‘Bono peixe’, que logró aumentar el consumo de productos pesqueros gracias a descuentos directos en pescaderías, que se tradujo en un impacto en ventas de casi 11 millones de euros.

En este contexto, recuerda que “promocionar el pescado no es suficiente si no se acompaña de medidas estructurales que hagan más accesible el producto y aseguren la rentabilidad del pequeño comercio. Eso es lo que pedimos hoy”.

“Hace falta una estrategia integral de país que combine educación alimentaria, digitalización del comercio minorista y apoyo directo a la red de pescaderías”, concluye.

O PP pide ao Goberno de Sánchez dende o Senado un plan de choque “para evitar o peche sistemático de peixerías tradicionais e garantir o relevo xeracional”

O Partido Popular esixe ao Goberno de Sánchez “un plan de choque que evite o peche sistemático de peixerías tradicionais e garanta o seu relevo xeracional”.

A iniciativa foi presentada esta mañá durante unha visita á Praza de Abastos de Lugo na que participou a presidenta do PP da provincia e voceira municipal, Elena Candia, o portavoz de Pesca do PP no Senado, Manuel Ruiz, e os senadores do PP da provincia, José Manuel Balseiro – tamén integrante da Comisión de Pesca e que defenderá a iniciativa este martes na Comisión de Pesca-, José Manuel Barreiro e Juan Serrano.

Os populares farán valer a súa maioría na Cámara Alta para aprobar a proposta coa que esixir ao Goberno de Sánchez “medidas de apoio fiscal aos emprendedores, facilidades para a apertura e transmisión destes negocios, programas de formación, impulso á dixitalización e á venda on line, así como actuacións en favor da sostenibilidade. Tamén deberá contemplar a mellora e incremento da formación dual, a redución da burocracia na súa xestión, a rebaixa do IVE do pescado e o reforzo de campañas que fomenten o consumo e poñan en valor as especies máis accesibles economicamente.

O portavoz de Pesca do Grupo Popular no Senado urxe ao Executivo central a adoptar medidas de forma “inmediata” toda vez que nos últimos tempos pecharon 5.000 peixerías -un terzo do total- e “a sangría non parece diminuír”.

As peixarías tradicionais enfróntanse a unha combinación de factores estruturais e conxunturais que explican por que moitas rematan pechando. “Como denuncian as asociacións máis representativas do sector: menos consumo polos cambios nos hábitos de consumo, máis competencia por parte da gran distribución, custos altos, excesiva burocracia e falta de relevo”, apunta Manuel Ruiz.

Os populares explicaron que “na análise de cada un destes problemas poden atoparse as posibles solucións para unha actividade esencial na comercialización dos produtos pesqueiros e o seu futuro inmediato”.

E engaden que “Galicia está a promover campañas para impulsar o consumo de produtos do mar e reducir a caída no seu consumo, ademais de recoñecer o esforzo dos traballadores do mar”. De feito, o Goberno galego puxo en marcha no último ano unha iniciativa pioneira, o ‘Bono Peixe’, para fomentar hábitos de consumo saudables e que foi empregado por máis de 146.000€ consumidores cun impacto económico en vendas de case 11M€. Ademais, a Xunta de Galicia ten demandando en numerosas ocasións ao Goberno de Sánchez sen éxito a rebaixa do IVE do peixe.

MERCADO MUNICIPAL

Candia reivindica “máis apoio e menos trabas” por parte do goberno local sumándose ás demandas dos praceiros e praceiras en relación aos horarios ou ao uso de instalacións dispoñibles na propia Praza de Abastos de Lugo.

A portavoz do Grupo Municipal Popular lembrou que “o Grupo Municipal Popular fixo varias iniciativas e comunicacións públicas e seguiremos insistindo en reclamar que as súas demandas sexan escoitadas” porque “o que estamos a pedir é algo tan sinxelo como deixar traballar á xente”.

O PPdeG traslada aos afectados pola talidomida que os Orzamentos da Xunta recollen unha exención fiscal das súas axudas

A portavoz de Política Social do PPdeG no Parlamento, Raquel Arias, acompañada do deputado no Congreso Pedro Puy, reuníronse con afectados pola talidomida en Galicia entre 1950 e 1985 para trasladarlles que os Orzamentos da Xunta para o vindeiro ano inclúen a exención no tramo autonómico do IRPF das axudas que reciben estas persoas desde o 2023.

Os afectados pola talidomida son persoas que sufriron malformacións conxénitas ou danos neurolóxicos debido a que a nai tomou este medicamento durante o embarazo. As vítimas en España inclúen aos nenos que naceron entre 1950 e 1985 con malformacións severas, como a ausencia o redución de extremidades, e outras alteracións orgánicas, visuais e auditivas

Raquel Arias salientou que “o Goberno galego volve amosar o seu compromiso e sensibilidade coas persoas con discapacidade, neste caso as afectadas pola talidomida, atendendo a súa demanda de exención fiscal das axudas que reciben”.

O obxectivo é que a axuda que perciben sexa destinada integramente a atender as necesidades destas persoas, para o que gozarán dunha dedución na cota íntegra autonómica do imposto sobre a renda, que consistirá no importe resultante de aplicar os tipos medios de gravame ao importe da axuda pública na base liquidable. Ademais, esta dedución terá efectos desde o 1 de xaneiro de 2023, ano desde o que as persoas afectadas comezaron a percibir estas axudas estatais.

Pola súa banda, Pedro Puy criticou a negativa do Goberno central de aceptar no Congreso a proposta do Partido Popular para recoñecer esta exención fiscal para as axudas que reciben as persoas afectadas pola talidomida a nivel de toda España. “Coa escusa de que esta medida suporía unha diminución dos ingresos orzamentarios do Estado, o Goberno de Pedro Sánchez negou a este colectivo esta bonificación fiscal, da que si están a beneficiarse outras cidadáns españois que padecen outras deficiencias físicas ou patoloxías médicas”, sinalou.

El PPdeG pregunta al Gobierno central si atenderá a la demanda del Parlamento de Galicia y retirará las enmiendas del PSOE al traspaso de la AP-9

El PPdeG se ha dirigido al Gobierno de Sánchez en el Congreso de los Diputados para preguntarle si tiene intención de atender a la demanda del Parlamento de Galicia y dejará de boicotear el traspaso de la AP-9 a la Comunidad Autónoma.

En concreto, los diputados populares cuestionan al Gobierno si procederá a ordenar la retirada, como autor e inspirador, de las ocho enmiendas presentadas por el PSOE a la proposición de ley orgánica de transferencia de la titularidad y competencias de la AP-9 a Galicia, y que van en dirección contraria a la voluntad de los gallegos.

De este modo, en la ponencia de la Comisión de Transportes y Movilidad Sostenible se podrá aprobar —sin dilaciones y con urgencia— un informe que respete la literalidad de dicha proposición de ley orgánica, que además fue aprobada hasta en cuatro ocasiones en el Parlamento de Galicia por unanimidad.

De hecho, esta misma semana, a través de otra iniciativa del Grupo Popular, la Cámara gallega solicitó por mayoría al PSOE, aunque con la abstención de los socialistas, que retire las citadas enmiendas por “desvirtuar el acuerdo unánime”.

“Dijimos que íbamos a estar atentos y a exigir, y seguimos cumpliéndolo, hasta lograr lo que todos ansiamos desde el primer día: una AP-9 gallega y sin peajes”, expresa el diputado del PPdeG y vicepresidente segundo de la Comisión de Transportes, Celso Delgado.

Después de casi seis años de espera y más de 60 bloqueos en el Congreso, los populares no entienden que el PSOE “se rebele ante el deseo de los gallegos”.

Cabe recordar que las tarifas en la autopista subieron hasta un 32% desde el año 2018, frente al 19% en el resto de autopistas del Estado, y, pese a las bonificaciones, el coste medio por kilómetro para el usuario sigue siendo el mayor de toda España.

INICIATIVA SIMILAR EN EL SENADO

De la misma forma, los senadores del PPdeG en el Senado han registrado una iniciativa para que la Comisión de Transporte y Movilidad Sostenible de la Cámara Alta inste al Gobierno central a transferir a la Comunidad la titularidad y las competencias de la AP-9, “respetando de este modo, en su integridad, la petición unánime del Parlamento de Galicia”.

“Que el PSOE rompa el acuerdo alcanzado demuestra el doble discurso del socialismo a nivel nacional y en Galicia, además de quebrantar una demanda de la sociedad gallega para garantizar una gestión más eficaz de la principal vía que vertebra nuestra Comunidad”, expresan los senadores.

Pepa Pardo defiende en el Senado el Estado de Derecho frente al “manoseo de las leyes y la colonización institucional de Sánchez”

La senadora pontevedresa Pepa Pardo defiende en la Cámara Alta el Estado de Derecho democrático frente “a la colonización de las instituciones y el manoseo de la ley para dotarse de impunidad y perpetuarse en el poder” de Pedro Sánchez y el PSOE en el Gobierno.

Así lo afirma la representante del PPdeG en la defensa de una moción consecuencia de interpelación que será aprobada hoy en el Pleno del Senado.

La portavoz de Justicia del Grupo Parlamentario Popular lanza una dura crítica a los socialistas: “Ya sólo defienden los intereses de Sánchez y del partido sanchista”, afirma.

Señala que el PP no va admitir lecciones de democracia del PSOE, que se sustenta en el Gobierno con los votos “de quienes llevan en sus listas a condenados por delitos de sangre, que se niegan a reconocer el asesinato de 850 españoles y siguen diciendo que mereció la pena”.

“España ya conoce y padecimos el estilo que EH Bildu ha resucitado, como se vio en la brutal paliza a un periodista y cuatro agentes de la Policía en Pamplona”, a quienes la senadora del PP muestra “toda nuestra solidaridad y apoyo”, al tiempo que pregunta: “¿A qué esta esperando el Gobierno para condenar esos actos violentos?”.

La senadora gallega asevera que “el presidente no respeta el Parlamento, ni la soberanía nacional; tampoco el Estado de Derecho; lleva 20 meses huido del control de esta Cámara y tiene la desfachatez de llamar ‘circo’ a la Comisión de Investigación del Senado, a la que debe respetar”.

“Cuando desaparece la ley, aparece la tiranía y sin democracia sólo hay absolutismo”, advierte Pepa Pardo para quien “si respetasen el Estado de derecho no tendríamos un Gobierno en guerra con los jueces; harían caso a la Comisión de Venecia y al informe Greco; no llevarían una campaña de linchamiento contra la prensa; ni hurtarían la capacidad legislativa al Senado, con 33 leyes secuestradas en el Congreso”.

El PP blindará legalmente el mapa concesional de transporte de viajeros por carretera para mantener su actual configuración frente al recorte que pretende Puente

La portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, Alicia García, ha anunciado hoy que el PP, a través de sus enmiendas a la Ley de Movilidad Sostenible, “blindará legalmente que el nuevo mapa concesional transporte de viajeros por carretera para que se mantenga en su actual configuración”.

El proyecto de Ley de Movilidad Sostenible se encuentra en su trámite parlamentario y será aprobado por la Cámara Alta “con un importante paquete de enmiendas del PP que mejoran sustancialmente el proyecto, en el Pleno del próximo miércoles 5 de noviembre”, explica.

Alicia García expone que, dentro del importante paquete de enmiendas —un total de 86— que el GPP ha presentado el en el trámite en el Senado del proyecto de ley, “la principal novedad es la de blindar legalmente el nuevo mapa concesional de transporte de viajeros por carretera, el transporte de autobuses, para que se mantenga con su actual configuración”.

Los populares recalcan que sus enmienda piden que “siga dependiendo del Gobierno de España y no se transfiera a las Comunidades Autónomas; y que, por supuesto, se mantengan todas las rutas, frecuencias y paradas que existen hasta ahora, y que no se supriman o minoren tal y como pretende el ministro Óscar Puente”.

“Con las enmiendas del Partido Popular conseguimos que esto quede blindado legalmente”, insiste Alicia García, quien añade que, además, “pedimos que se incluya la financiación del Estado para todo tipo de transporte interurbano, que no tenga que depender ni de ayuntamientos ni de CCAA.”

Alicia García alerta de que con el nuevo mapa concesional de servicios de transporte regular de autobús que quiere llevar a cabo el Gobierno de Sánchez, “con Óscar Puente como brazo ejecutor”, se suprimen casi la mitad de las rutas en toda España. Con ello, el Ejecutivo central “castiga a la desconexión” nada menos que a 3,25 millones de españoles, más de 130.000 de ellos perteneciente a 22 concellos de Galicia, que quedarán sin servicio de autobús estatal”, denuncia.

La ley suprimiría paradas de autobús estatales en los ayuntamientos de Melide, Arzúa, Chantada, Guitiriz, Monterroso, O Corgo, Palas de Rei, Quiroga, Baralla, A Pontenova, Meira, As Nogais, Ribadavia, A Rúa, Riós, Trasmiras, A Mezquita, Lalín, O Porriño, Tui, Silleda y Forcarei.

OBLIGAMOS A RENFE A RECUPERAR SUS COMPROMISOS DE PUNTUALIDAD

En otra de las enmiendas destacadas, “obligamos por ley a que Renfe recupere sus compromisos de puntualidad”, explica la portavoz popular, quien denuncia que, hace dos años, a comienzos de 2024, “Óscar Puente decidió que donde antes se devolvía el 50% del precio del billete con retrasos de a partir de 15 minutos, no fuera hasta transcurrida media hora”.

“Igualmente, Puente decidió que cuando antes se devolvía el 100% del importe del billete a partir de llegar el tren media hora tarde, a partir de 2024, fuera desde hora y media”, recuerda Alicia García, tras lo que insiste en que, con las enmiendas del GPP, “volvemos al antiguo esquema, el que estuvo vigente hasta 2023, al objeto de que Renfe se comprometa a recuperar su puntualidad y, por supuesto, si no que pague las penalizaciones oportunas a los usuarios del servicio de tren”.

ENMIENDAS PARA TRANSPORTISTAS Y CARGADORES PARA COCHES ELÉCTRICOS

Otras de las enmiendas destacadas por la portavoz popular son las que piden darle al sector del transporte, a los camioneros, los aparcamientos seguros para descansar por la noche: “Es una demanda y una reivindicación que los transportistas vienen demandando desde hace mucho tiempo”.

O PP afea a falta de políticas do Goberno de Sánchez en materia de vivenda: “Adif mantén abandonados máis de 74 inmobles a pesar da demanda de vivenda”

O Administrador de Infraestruturas Ferroviarias (ADIF) dependente do Ministerio de Transportes e Mobilidade Sostible dispón na provincia de Lugo de 74 inmobles baleiros que na actualidade non teñen ningún tipo de uso, segundo confirman en resposta escrita aos senadores do PP lucense José Manuel Barreiro, José Manuel Balseiro e Juan Serrano.

Os senadores populares interesáronse por coñecer o número de vivendas e o seu estado de conservación toda vez que “hai demanda de vivenda e o Goberno do Estado dispón de propiedades que na actualidade non están a ser empregadas e que poderían ser habilitadas para outros fins”. De feito, Adif recoñece que “mantén aberta a posibilidade de cesión ou disposición de inmobles”; o que revela que “na práctica non está a desenvolver unha política activa en materia de vivenda”.

“A falta de traballo do Goberno de Sánchez” esténdese, non só á falta de iniciativas para dotar de novos usos a estas propiedades na provincia, senón tamén no ámbito da conservación destes inmobles propiedade de Adif.

De feito, Adif asegura que “continúa traballando na xestión eficiente do seu patrimonio inmobiliario co obxectivo de optimizar o seu uso (…) e contribuír, na medida do posible, ao desenvolvemento territorial e social”; pero tamén recoñece que “dos 74 locais e vivendas dispoñibles ningún se atopa en boas condicións de conservación” e, incluso, 10 xa se atopan en estado ruinoso.

COMPROMISO ORZAMENTARIO A PROMESAS SEN CUMPRIR

“Mentres que o Goberno de Sánchez fai anuncios en materia de vivenda que non chega a cumprir, o Goberno galego avanza no seu obxectivo de duplicar o parque de vivenda pública en Galicia para o 2028”, aseguran os senadores. De feito, das 4.000 novas vivendas xa están en marcha preto de 3.000.

Os senadores lembran que “o Goberno de Sánchez continúa sen presentar uns Presupostos actualizados porque está máis preocupado doutras cousas que de gobernar”. En cambio, “o Goberno galego presentou as súas contas en tempo e forma”. E en materia de vivenda os Orzamentos da Xunta prevén para o 2026 preto de 29M€ para construír vivendas de promoción pública na provincia. Ademais, reserva 5M€ para unha oferta pública de adquisición de baixos na Comunidade para transformalos en vivenda pública de calidade e con carácter permanente.

El PPdeG pide al Gobierno de Sánchez que “rectifique” y “no boicotee” la transferencia de la AP-9 a Galicia: “No han parado de mentir”

El PPdeG ha pedido hoy al Gobierno de Sánchez que “rectifique” y, como le han pedido unánimemente el Parlamento autonómico y la gran mayoría de los gallegos, “no boicotee” la transferencia de la autopista AP-9 a Galicia.

“Ayer decía el presidente Alfonso Rueda que estamos ante una gran tomadura de pelo del PSOE y el Gobierno central, y es verdad: no han parado de mentir e incumplir compromisos en estos últimos siete años”, se ha dirigido Celso Delgado a la secretaria general de Transporte Terrestre, Rocío Báguena, durante la Comisión de Transportes y Movilidad Sostenible del Congreso.

El diputado del PPdeG y vicepresidente segundo de la dicha Comisión ha denunciado “claramente y una vez más” el “boicot” del Gobierno de Pedro Sánchez y Óscar Puente a la tramitación de la proposición de ley orgánica de traspaso de la AP-9, que acumula casi seis años de bloqueo.

“El comportamiento este tiempo ha sido escandaloso, pero más deplorable fue conocer la semana pasada que el PSOE ha presentado ocho enmiendas al articulado, oponiéndose frontalmente a la transferencia de la titularidad”, ha lamentado, y le ha trasladado a Bárguena que “lo responsable” sería retirarlas.

En este sentido, Delgado ha advertido que, ahora que va a dar inicio la ponencia, los populares “no van a consentir las injerencias del Gobierno central para boicotear la tramitación, como ya hicieron la pasada legislatura”.

“SU MINISTERIO ESTÁ ACTUANDO CON OPACIDAD”

El diputado gallego le ha recordado a la secretaria general que las tarifas en la autopista subieron hasta un 32% desde el año 2018, frente al 19% en el resto de autopistas del Estado, y, pese a las bonificaciones, el coste medio por kilómetro para el usuario sigue siendo el mayor de toda España.

“Instamos al Gobierno a rescatar la AP-9 y a eliminar los peajes injustos que ya se han eliminado en otros territorios. No es de recibo que el Gobierno haya desaprovechado la oportunidad de proceder a iniciar los trámites para resolver la concesión”, ha insistido.

Asimismo, Delgado ha apuntado que el Ejecutivo de Sánchez, en lugar de atender el dictamen de la Comisión Europea, “optó por dilatar el posicionamiento sobre la anulación de las prórrogas” y, además, lo hizo con “opacidad”, al no informar a la Xunta ni de la emisión del dictamen ni de la respuesta que han dado.

“El rescate de la concesión eliminaría la incertidumbre por el resultado del procedimiento abierto por la UE y ahorraría dinero a los contribuyentes, muy especialmente a los miles de usuarios que cada día pagan los peajes”, ha ahondado.

LA “SUMISIÓN” DEL BNG AL GOBIERNO DE SÁNCHEZ

Por último, el parlamentario gallego se ha preguntado si “romperá definitivamente el BNG su apoyo a Sánchez como ayer hizo Junts o seguirá en una posición de comparsa”, en relación a su “sumisión” a pesar de los constantes incumplimientos de los acuerdos de investidura —firmados por Ana Pontón—.

Así, Delgado ha rememorado que en el de 2020 ya se reflejaba la aprobación en el Congreso la proposición de ley del Parlamento a lo largo de ese mismo año, pero a pesar de estar lejos de cumplirse ese acuerdo, el independentismo gallego volvió a apoyar a Sánchez en 2023, con un nuevo pacto que también es papel mojado.

“Y vaya papelón el de José Ramón Gómez Besteiro como aplaudidor incondicional de todo lo que perjudica a Galicia. Es muy lamentable”, ha concluido el diputado del PPdeG, asegurando que los populares van a trabajar para conseguir cuanto antes una AP-9 gallega y sin peajes.

La diputada del PPdeG Ana Vázquez denuncia desde la estación un retraso de más de dos horas de un AVE Ourense-Madrid

La diputada gallega Ana Vázquez ha denunciado, a través de sus redes sociales, un retraso de más de dos horas —127 minutos— del AVE entre la estación de Ourense y Madrid-Chamartín, que debía haber salido a las 8:25 horas y lo hizo a las 10:32 horas.

“Un día más, sufriendo los desastres del ministro Óscar Puente”, lamentó la representante ourensana del PPdeG, recordando que ayer en otros puntos de España también hubo “personas que se quedaron tiradas en las vías”. “Y hoy seguimos tirados en estaciones”, zanjó.

Mientras esperaba el tren, y acompañada de pasajeros “muy enfadados”, Vázquez resumió que “esta es la nefasta gestión de un Gobierno de Sánchez corrupto, que malgasta el dinero en prostitutas y en vicios, y no en lo invierte en lo que debe: en trenes y en dar un servicio óptimo a los ciudadanos”.

La diputada aseguró que el aviso del primer retraso llegó cuando ya estaban en el andén. “Es una vergüenza, todos los días así”, concluyó.