Nidia Arévalo exige al Gobierno central la actualización del Pacto contra la Violencia de Género

 

La Comisión de Seguimiento y Evaluación de las Estrategias acordadas por el Senado dentro del Pacto de Estado contra la Violencia de Género aprueba tres mociones del Grupo Parlamentario Popular, defendidas por Nidia Arévalo, Javier Jiménez y Carmen Pobo.

La portavoz del Grupo Popular, Nidia Arévalo, defiende la moción por la que se insta al Gobierno a tener en cuenta el informe realizado en el año 2023 por la Comisión de Seguimiento y Evaluación de las Estrategias acordadas por el Senado dentro del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, donde se evaluaba dicho pacto y se realizaban recomendaciones y conclusiones de cara a su actualización.

La senadora gallega incide en que el Pacto contra la Violencia de Género, impulsado y aprobado con un Gobierno del PP, “fue el resultado de intensas negociaciones parlamentarias en los grupos de trabajo y se concretó la vigencia del mismo en 5 años”.

Destaca que el Senado “cumplió con su parte y, tras un intenso y arduo trabajo en el seno de esta Comisión, el Pleno aprobó el informe definitivo en marzo de 2023”.

Critica que, sin embargo, el Gobierno de Sánchez “ha retrasado injustificadamente la actualización del Pacto, hasta que, tras las presiones recibidas desde la oposición y desde los colectivos que luchan contra la violencia de género no tuvo más remedio que dar una fecha límite”. “Lamentablemente y optó por dilatarlo hasta finales de 2024 y han decidido trabajar de forma unilateral, obviando y ninguneando al Senado”, exclama.

“Cada año asesinan a más mujeres, cada año asesinan a más menores, ¿cuál es la siguiente excusa del Gobierno de Sánchez para no actualizarlo?”, pregunta y asevera que “el Pacto es mucho más que fondos. Recibieron un importante legado y hace falta coordinación, responsabilidad y sentido de Estado, que ustedes no tienen”, ante lo que reclama “seriedad y actuaciones inmediatas. Contarán con nuestro apoyo para la actualización del mismo. Actúen”, señala.

 

O PPdeG interésase no Congreso polas actuacións sen executar nos Camiños de Santiago que comprometeu o Goberno central en 2019

Os deputados do Partido Popular de Galicia no Congreso mostraron o seu interese, a través dunha serie de preguntas escritas que veñen de rexistrar, en coñecer o estado no que se atopan as actuacións sen executar nos Camiños de Santiago que comprometeu o Goberno central en 2019.

Hai cinco anos, antes da celebración do Xacobeo 21-22, o entón delegado do Goberno en Galicia, o socialista Javier Losada, puxo en valor unha serie de actuacións que tiña en marcha o Executivo central para mellorar as condicións dos Camiños de Santiago, concretamente nas rutas francesa, inglesa e portuguesa, ao seu paso por concellos das provincias da Coruña, Lugo e Pontevedra.

Neste momento, sinalan os populares, “resulta obvio” que as diversas actuacións non se executaron como estaban comprometidas. “Queremos saber detalladamente canto e en que se gastaron os 13 millóns de euros anunciados”, expresa a deputada compostelá Marta González.

En primeiro lugar, os deputados galegos preguntan que actuacións executou o Ministerio de Transportes e Mobilidade Sostible e cal foi o investimento con respecto aos 13 millóns de euros que comprometeu para mellorar as condicións nos tramos galegos que conflúen coa Rede Estatal de Estradas.

Así mesmo, cuestionan cando executará o Goberno central os tamén anunciados seis pasos inferiores, nos cruces do Camiño coa estrada nacional N-547, correspondentes aos termos municipais de Melide e Palas de Rei.

Por último, interésanse pola humanización da travesía N-550 en Padrón, tamén anunciada, que formaba parte das 19 actuacións de mellora das condicións dos cruces co Camiño e que ademais se podería beneficiar de fondos europeos Next Generation.

Cómpre salientar que, en contraste, o pasado mes de setembro o Goberno autonómico de Galicia anunciou que vai destinar ata 40 millóns de euros a mellorar a seguridade viaria dos peregrinos en 150 quilómetros do Camiño de Santiago, co obxectivo de afastar os peregrinos das zonas perigosas de circulación e fagan así a ruta nas máximas condicións de seguridade.

 

Ferrol y Lugo se unen para reclamar inversiones para la modernización de la línea ferroviaria y su inclusión en la alta velocidad

El presidente del PP de Ferrol, José Manuel Rey Varela, la presidenta del PP de Lugo, Elena Candia, el presidente provincial del PP de A Coruña, Diego Calvo, y el portavoz del grupo parlamentario del PP en el Congreso, Miguel Tellado, presentaron esta mañana en Ferrol una iniciativa para demandar, en el Congreso y Senado, que la alta velocidad llegue a Ferrol y Lugo. “Hoy Ferrol y Lugo se unen, una vez más, para reclamar al Gobierno inversiones para la línea ferroviaria Ferrol-Lugo y para demandar la inclusión de nuestras ciudades en la alta velocidad”, avanzó Rey Varela.

Se trata de dos demandas históricas que vienen realizando tanto el tejido social, como el empresarial de nuestra ciudad- apuntó el popular ferrolano- para la mejora de las comunicaciones ferroviarias entre Ferrol y el resto de ciudades gallegas para completar el Eje Atlántico de Alta Velocidad y el Corredor Atlántico de Mercancías.

“Ferrol y Lugo son las ciudades más abandonadas en materia ferroviaria”, afirmó Rey Varela, “en el año 2024 no podemos permitir que una distancia de 60 km tarde en recorrerse una hora y veinte minutos”, al tiempo que recordó que “en estos últimos seis años el Gobierno de Pedro Sánchez no ha consignado ni un solo euro para reducir los tiempos de trayecto”. Una situación que se agrava, ya que no hay presupuestos generales y “esto significa que no puede haber inversión, ni nuevas obras para este fin”.

También Ferrol y Lugo están excluidas de la alta velocidad. “Las infraestructuras actuales no permiten que circulen los trenes Avril por ellas, lo que supone una pérdida de oportunidades desde el punto de vista social, económico y de inversión para nuestras ciudades”, advirtió. Y más en el caso de Ferrol, ya que el año que viene la ciudad contará con una línea de ferrocarril que llegará al puerto exterior, pero si la conexión Ferrol-Lugo no se realiza será muy complicado poder sacar las mercancías.

Rey Varela aprovechó la presencia del también conselleiro de Mobilidade, Diego Calvo, para agradecer el compromiso de la Xunta con la ciudad en materia de infraestructuras y, sobre todo, con la estación intermodal. “Ferrol firmaría mañana mismo el convenio para la estación intermodal para la que tenemos, al igual que la Xunta de Galicia, reservada una partida, en el caso de Ferrol de 50.000 euros, para poder ejecutar esta infraestructura fundamental”, solo falta que el Gobierno del Estado acceda. El popular lamentó que el ministro de Transportes, a día de hoy, “todavía no haya respondido a la solicitud de reunión solicitada para hablar de este y otros temas”.

Para finalizar recordó que fue gracias a una enmienda del Partido Popular en Europa que Ferrol aparezca en el Corredor Atlántico de Mercancías ante la propuesta remitida por el Gobierno de Sánchez, que dejaba a nuestra ciudad fuera dicho corredor y de la alta velocidad. “Seguiremos demandando lo que es de justicia para estas ciudades, y es que tengan un tren y unas infraestructuras dignas y conectadas con el resto de ciudades y de puntos de España”, finalizó.

ALTA VELOCIDAD

La presidenta del PP de Lugo, Elena Candia, afirmó que este acto es la continuidad de una hoja de ruta que el PPdeG se marcó hace unos meses, “nuestro objetivo es claro: no rendirnos, ni darnos por vencidos para evitar que Lugo y Ferrol sean de las pocas grandes ciudades de España sin conexión con la alta velocidad”. Candia insistió en la unidad política, “estamos en un contexto en el que hay unanimidad política y esa unión hay que trasladarla a Madrid para que se convierta en voluntad política y presupuestaria”.

La popular subrayó la importancia del vínculo histórico entre Lugo y Ferrol, municipios hermanados que celebrarán 25 años en 2025, “esta conmemoración supone una oportunidad idónea para consolidar esta alianza y trabajar juntos para conseguir la alta velocidad para ambos ayuntamientos”.

Por su parte, el presidente provincial del PP de A Coruña, Diego Calvo, insistió en que “Ferrol no puede perder el tren en la modernización de infraestructuras ferroviarias, es preciso modernizar la línea Ferrol-A Coruña para tener tiempos de viaje competitivos y desatascar el proyecto de la estación intermodal, pendiente de firmar por parte de Adif desde el 2019”.

Diego Calvo recordó que “estos dos objetivos se incluyen en el estudio en el que trabaja la Xunta para cuantificar las necesidades de movilidad en Ferrol”. Además, la inclusión de Ferrol en el Corredor Atlántico, junto con la conexión del puerto con la estación, también ayudaría a mejorar la competitividad. El conselleiro de Mobilidade reveló que “desde la Xunta de Galicia hemos solicitado al Ministerio que nos remita una planificación real y detallada de su Plan Director del Corredor Atlántico, pero todavía no recibimos nada”. Ferrol está en la red global que tendría que estar finalizada en 2050 en lugar de la red básica del Corredor Atlántico de Mercancías, que estará listo en 2030.

Para contar con una red ferroviaria del siglo XXI y finalizar el Eje Atlántico hasta Lisboa es necesario modernizar la conexión entre Ferrol y A Coruña, y también es estratégica la línea Ferrol-Ribadeo no solo para la conexión de las comarcas de la Mariña, Ortegal y Ferrolterra, sino también para la comunicación de Galicia con Asturias y como continuación hacia el País Vasco.

En lo que respecta a la situación en Lugo, el conselleiro reivindicó la llegada de la alta velocidad a la ciudad y recriminó al Gobierno Central la eliminación de las variantes en Os Peares y Rubián con el único objetivo de “reducir presupuesto previsto a la mitad” y a sabiendas de que esa decisión condenaba a Lugo a la desconexión total de la alta velocidad.

INICIATIVA EN EL CONGRESO Y SENADO

El portavoz del grupo parlamentario del PP, Miguel Tellado, inició su intervención destacando el apoyo que han hecho llegar desde el PP de Galicia a las víctimas de la dana. “Todo es importante, desde los medios enviados por la Xunta, a las recogidas solidarias de concellos como el de Ferrol y también los minutos de silencio en el Parlamento gallego”.

Tellado denunció la ausencia de inversiones en materia ferroviaria en Galicia por el gobierno de Sánchez, “Galicia son siete ciudades, por lo tanto, mientras la alta velocidad no llegue a Ferrol y Lugo no podremos decir que Galicia está conectada, ni vertebrada por la alta velocidad”.  El portavoz popular en el Congreso avanzó que “vamos a registrar una iniciativa en el Congreso y Senado, aquí la defenderá José Manuel Rey, en los mismos términos que se aprobó por unanimidad en Galicia y vamos a ver si tiene los mismos apoyos y el mismo compromiso”.

Galicia tiene un déficit de infraestructuras histórico y el Gobierno de España tiene la obligación de resolverlo y que nuestra comunidad tenga una vertebración completa por alta velocidad como tienen otros territorios, concluyó el popular, Miguel Tellado.

 

El PP exige a Planas que deje de ningunear al sector pesquero y que rebaje cuanto antes el IVA a los productos pesqueros

El portavoz de Pesca del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, Manuel Ruiz, exige al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación. Luis Planas, que deje de ningunear al sector pesquero e implante cuanto antes medidas concretas a su favor, como la rebaja del IVA a los productos pesqueros.

Así se lo traslada el senador gallego al titular de Pesca en una interpelación de su Grupo, durante la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Senado, para que informe sobre las actuaciones que ha llevado a cabo para solucionar los graves problemas que está sufriendo el sector pesquero y la posición y aspiraciones del Gobierno de España en la próxima negociación de los topes admisibles de captura para el año 2025.

Manuel Ruiz arranca su intervención destacando “la irrelevancia” de Planas dentro del Gobierno y la consecuencia es que quien lo está pagando es el sector pesquero, “quien debería ser su máxima prioridad”.

“Hay cariños que matan, el sector se está muriendo y usted lo contempla impasible como una estatua de sal”, le reprocha a la vez que le solicita más “realismo” con los análisis que realiza al respecto.

A su parecer, Planas es “irrelevante” porque, por ejemplo, el Gobierno no redujo el IVA de los productos pesqueros y Planas no sólo hizo “oídos sordos” a las peticiones del sector, sabiendo que es un alimento esencial en cualquier dieta, sino que “defendió con uñas y dientes” la postura de los ministerios involucrados.

En este punto, el portavoz de Pesca de los populares en la Cámara Alta advierte que en la última década el consumo de pescado se sitúa en un 38%, mientras el ministro Planas no sólo no hace nada, sino que es un sumiso frente, por ejemplo, a las decisiones que tomó la ministra de Transición Ecológica, perjudicando al sector y, por tanto, al consumidor. “Sus decisiones acaban castigando al sector”, destaca el senador gallego.

A este respecto, Ruiz le pregunta cómo es posible que permita que el ministerio de Consumo sugiera rebajar el consumo de pescado en la dieta escolar. “¿Qué respeto le tienen?”, reitera, a la vez que recuerda que la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición emitió un informe con una propuesta semanal de consumo -radicalmente opuesta- sugiriendo el consumo de tres o más raciones a la semana de pescado.

Igualmente, el senador coruñés afea a Planas que negase la aprobación de zona catastrófica en la Ría do Burgo para ayudar a las mariscadoras afectadas por las incesantes lluvias del otoño del año 2023. “Ustedes no hicieron nada por esas mariscadoras”, incide.

EUROPA SIGUE RECORTANDO ESPECIES

En otro orden, Manuel Rivas se interesa por el paso del ministro en la presidencia europea, ya que “la cosa no pinta bien y su balance no invita al optimismo”. Así, lamenta que en que en los cuatro primeros años del Gobierno de Sánchez “ya hemos perdido más del 15% de las posibilidades de pesca y la cosa sigue creciendo”.

Por ello, califica este momento como “crítico” y más con las rebajas de especies que se van conociendo: la merluza del Gran Sol, lubina, abadejo o sardina, entre otras. “Luche contra la preasignación de cuotas por parte de estos países”, solicita al ministro Planas.

Manuel Rivas también reprende al titular de Pesca ante los pocos avances en el Acuerdo con Tailandia, que supone una amenaza a nuestra industria conservera que sin política arancelaria estaría abocada. “Por cierto, la UE y España siguen consintiendo que, como denuncia ANFACO, cerca del 50% de la conserva de Tailandia que entra por las fronteras europeas no son válidas o son ilegales”, apunta.

 

La senadora gallega Verónica Casal reclama al Gobierno que cumpla sin excepción con todas las comunidades y financie al 50% la Atención a la Dependencia

El Senado aprueba una moción consecuencia de interpelación del Grupo Parlamentario Popular –con el voto en contra del PSOE- que pide al Gobierno que cumpla con la financiación del 50% del Sistema para la Autonomía personal y Atención a la Dependencia –tal y como establece la ley- en los próximos PGE. La iniciativa, defendida por la senadora gallega Verónica Casal, que ha sido respaldada por una amplia mayoría de la Cámara, solicita mejorar el acceso al Ingreso Mínimo Vital (IMV), incrementar la cobertura del Bono Social Eléctrico, así como aprobar un Plan de choque contra la pobreza infantil. Durante la presentación de la iniciativa, Casal señaló que “la situación social en nuestro país dibuja un panorama mejorable y pone de manifiesto el actual empobrecimiento de la población española”. Así, incidió en que la pobreza energética “se ha duplicado desde 2018 y el Bono Social Eléctrico apenas llega a las rentas más bajas”. “1 de cada 5 familias no pueden permitirse mantener su vivienda a una temperatura adecuada y la mitad de las familias españolas tienen problemas para llegar a fin de mes”, alertó la senadora ferrolana. Igualmente, lamentó que “la medida estrella del Gobierno” –el IMV- apenas está llegando a la población a la que va dirigida, ya que, según la AIReF, sólo 342.856 hogares lo recibieron, el 36% de los potenciales beneficiarios. En este punto, Casal recordó que el ministro de Derechos Sociales reconoció los efectos de un Estado con las partidas presupuestarias prorrogadas y denunció que la falta de presupuestos supone 600 millones de euros menos para dependencia. “Rememos todos juntos para revertir la situación de la gente en exclusión social, los dependientes y los niños que se enfrentan a la pobreza infantil”, finalizó.

O PPdeG presenta unha batería de medidas no Congreso para situar as necesidades de Navantia na axenda industrial do Goberno central

O Partido Popular de Galicia vén de presentar no Congreso dos Deputados unha batería de medidas co obxectivo de situar as necesidades de Navantia na axenda industrial do Goberno e impulsar a competitividade do estaleiro da empresa en Ferrol como “centro do futuro do sector naval español”.

Logo de manter unha reunión co comité intercentros de Navantia na que estiveron presentes os deputados galegos Francisco Conde, Irene Garrido e Tristana Moraleja; os populares solicitan, entre outras cuestións, a comparecencia da presidenta da SEPI, grupo ao que pertence a empresa.

Unha petición que vén motivada pola inacción da dirección da empresa e coa que buscan que se informe sobre a situación laboral que padecen os traballadores, a actualización do convenio colectivo, a estratexia de investimentos da compañía a curto, medio e largo prazo, a carga de traballo prevista e a exposición das contas da empresa do ano 2023.

Os populares aseguran que a competitividade do estaleiro de Navantia en Ferrol necesita de decisións de enorme relevancia no eido laboral e que pasan polo acordo para pechar un novo convenio –o actual finalizou a súa vixencia en decembro de 2021– e por dar respostas concretas aos traballadores en cuestións como a masa salarial ou o contrato relevo.

“Navantia está nunha situación excepcional ante a ausencia dun plan estratéxico vixente e dun plan orzamentario, o cal está condicionando o futuro do estaleiro e da súa carga de traballo. Unha situación excepcional que require medidas excepcionais e inmediatas”, argumentan.

Xunto á solicitude de comparecencia da presidenta da SEPI, os deputados do Partido Popular rexistraron tamén unha proposición non de lei para impulsar a competitividade do estaleiro de Navantia en Ferrol na que instan ao Goberno a:

–       Construír un dique seco na planta ferrolá para garantir a súa competitividade internacional, permitindo un layout eficiente que mellore a capacidade da compañía para competir en licitacións internacionais e ofrecer prezos máis competitivos a medio e largo prazo.

–       Iniciar a modernización integral das instalacións para completar a transformación do estaleiro 4.0, incluíndo a implementación de tecnoloxías avanzadas e prácticas de sustentabilidade acordes cos obxectivos do Plan Estratéxico de Navantia e as tendencias globais do sector.

–       Crear un dique de reparacións a través da colaboración público-privada, ampliando as capacidades de servizo e mantemento de Navantia, mellorando a súa oferta e competitividade en servizos pos venta e xerando novos empregos.

–       Promover todas aquelas iniciativas que permitan impulsar a formación do persoal de Navantia Ferrol a efectos de adaptarse ás novas necesidades de cualificación.

UN NOVO INCUMPRIMENTO DE PEDRO SÁNCHEZ CON FERROL

O comité de empresa e os deputados do Partido Popular constataron na súa xuntanza o nivel de incumprimento dos investimentos vinculados ao plan estratéxico 2018-2022, así como do plan orzamentario que permitía atender as necesidades laborais do persoal actual e as contratacións comprometidas.

Tamén se fixeron eco do incumprimento do anuncio feito por Pedro Sánchez durante a campaña electoral das eleccións galegas e no que comprometía a construción en Ferrol dun buque de aprovisionamento de combate (BAC) para a Armada Española. Un proxecto que, segundo asegurou, se executaría “coa máxima celeridade” e cun investimento de 439 millóns de euros e suporía a creación de 1.800 empregos.

De aí que os populares presentaran unha serie de preguntas para que o Goberno responda por escrito sobre a fase na que se encontra a tramitación do expediente para a construción deste buque, as previsións de firma da súa orde de execución, a partida dos Presupostos Xerais do Estado á que se cargará esta actuación e cando se iniciarán os traballos.

El PP reclama al Gobierno que no boicotee el traspaso de la AP-9 a Galicia en esta legislatura

Celso Delgado denuncia que la tramitación parlamentaria de la transferencia de la autopista del Atlántico a Galicia lleva meses bloqueada en el Congreso por el PSOE, por lo que le exige que deje de ampliar el plazo de enmiendas de una Proposición de Ley orgánica que cuenta con tres artículos y la unanimidad del Parlamento Gallego.

El diputado popular gallego recuerda a Puente que también con Gobiernos del PP se implantaron bonificaciones a los usuarios de la AP-9, al tiempo que espera que el Ejecutivo, atendiendo a las constantes reclamaciones de la Xunta y del Parlamento de Galicia, avance “algún trámite” para ampliar próximamente los descuentos de la autopista.

Demanda al Ejecutivo que facilite a la Xunta información sobre la situación del procedimiento incoado por la Comisión Europea a España por las ampliaciones de la concesión de la AP-9 hasta 2048, y que clarifique cuál será su postura ante una anulación de las prórrogas.

“Es el momento de valorar esta posibilidad y analizar aspectos jurídicos y los costes de un rescate, poniéndola en relación con los desmesurados peajes que se pagan y las bonificaciones comprometidas”, agrega.

Recuerda el rotundo incumplimiento del compromiso adoptado por el candidato del PSOE en las pasadas elecciones gallegas, cuando anunció la gratuidad de la autopista con “el aval” de Pedro Sánchez.

Demanda al Gobierno que atienda la petición unánime del Parlamento de Galicia de elaborar un estudio, serio y minucioso, sobre el coste que supondría el rescate y la gratuidad de la AP-9, dando traslado de su resultado a la Xunta y a los Grupos Parlamentarios.

Reclama también al Ejecutivo que en la autopista AP-53, en el tramo entre Santiago y Alto de Santo Domingo (Dozón), implante de modo inmediato un modelo de bonificaciones similares a las de la AP-9.

Recrimina a Puente “los preocupantes hechos” que desvela un reciente informe de la unidad de delincuencia económica de la Guardia Civil, que sitúan en su Ministerio el “epicentro de una organización criminal”, y señala que su auditoría interna “se ha quedado muy corta” y debe profundizar en la investigación interna y dejar de presionar a la Justicia.

Recuerda que existe un estudio encargado por la Xunta, y que ha sido puesto a disposición del Gobierno, que cifra en 526 millones el coste de la transferencia de la autopista AP-9 a Galicia, y su rescate entre los 1.612 y los 2.355 millones.

En el día de hoy, el Grupo Parlamentario también logró que el Congreso repruebe a Óscar Puente por su incapacidad ante el caos ferroviario y su falta de sensibilidad hacia los usuarios.

Balseiro exige la llegada del AVE a Lugo y denuncia la discriminación que sufre la provincia

El senador del PP, José Manuel Balseiro, resalta que Lugo “es la única provincia gallega a la que no llegan los trenes AVE y es la única capital privada de este servicio ferroviario”, por lo que exige la construcción de las variantes ferroviarias necesarias para que el AVE llegue a Lugo y denuncia la “evidente discriminación” que sufre la provincia gallega en materia ferroviaria.

Así lo ha reclamado hoy durante el debate de una moción del PP en la Comisión de Transportes del Senado, que ha sido aprobada a pesar del voto en contra del PSOE.

José Manuel Balseiro resalta que Lugo “es la única provincia gallega a la que no llegan los trenes AVE y es la única capital privada de este servicio ferroviario. Lugo no merece el trato injusto, discriminatorio y cruel con el que nos castiga el Gobierno de Sánchez”, remarca.

Recuerda que el Gobierno de Rajoy dejó presupuestadas en 2018 las variantes ferroviarias de Os Peares-Canabal y Rubián, ambas en la línea ferroviaria entre Lugo y Ourense y “que harían posible que los trenes AVE circulasen por la provincia de Lugo”.

“La construcción de estas nuevas infraestructuras era firme e irrenunciable, pero una de las primeras decisiones de Sánchez tras la moción de censura que le aupó a la Moncloa, fue anular estas variantes, paralizar su tramitación y no presupuestarlas”, denuncia el senador popular.

Critica que el PSOE decidiera “dejar a Lugo sin AVE”, tras lo que subraya que “la discriminación que sufre Lugo en materia ferroviaria llega hasta tal punto que sigue perdiendo servicios directos y conexiones con otros territorios”.

En este sentido, Balseiro explica que mientras “en 2001 salían 15 trenes diarios de la ciudad de Lugo, hoy tan solo salen 6; ha dejado de operar uno de los 4 trenes diarios que nos unían con Madrid; y ya no es posible desplazarse por ferrocarril a destinos que antes si lo eran, como Cataluña o País Vasco”.

Además, asegura que “la propia Renfe obliga a un viaje de 800 km para llegar a León, cuando esta ciudad está a menos de 200 km de Lugo y, por si esto no fuera suficiente, muchas de las líneas ofertadas pasaron de ser servicios directos a prestarse con trasbordos, que suelen ser más caros”.

Reprocha al PSOE que esté “conforme” con esta situación y reclama explicaciones sobre las inversiones en la provincia, insuficientes para que llegue el AVE a Lugo. “No permitamos que el Gobierno de Sánchez nos convierta en ciudadanos de segunda en cuestiones ferroviarias”, concluye José Manuel Balseiro.

Os deputados do PPdeG no Congreso esixen a implicación do Goberno central para que Europa adapte as capturas ás necesidades do sector pesqueiro galego

Os deputados galegos no Congreso, encabezados polo voceiro do Grupo Parlamentario Popular, Miguel Tellado, esixen a implicación do Goberno central para que Europa adapte os Totais Admisibles de Capturas (TAC) ás necesidades do sector pesqueiro galego.

Así o abordaron nunha reunión de traballo co responsable de Mar do Executivo autonómico, Alfonso Villares, e na que acordaron presentar unha proposición non de lei, co fin de apoiar aos profesionais da pesca, e corrixir así o agravio que supón para este colectivo a decisión adoptada a finais de 2023 polo Consello de Ministros de Pesca da UE, relativa ás cotas para este ano en augas comunitarias, e que contou co apoio público do ministro de Agricultura, Pesca e Alimentación, Luis Planas.

Deste xeito, os populares elevan á Cámara Baixa unha demanda advertida nos últimos meses por parte do departamento que dirixe Villares, e que é refrendada polo Tribunal de Xustiza da UE cunha sentenza sobre o proceso xudicial iniciado polas oenegués ClientEarth e Friends of the Irish Environment contra a UE por fixar topes insostibles por riba da recomendación científica a partir de 2020; sentenza que din, “demostra que a negociación española —pois non podemos esquecer as xestións con Europa lle corresponden ao Ministerio— non só foi insatisfactoria, senón que, tal e como acontecera anteriormente, non supuxo avances fronte á proposta inicial presentada pola Comisión Europea”.

RESTRICIÓNS DA FROTA GALEGA

Ao abeiro dos feitos, e recollendo a preocupación do responsable autonómico, os representantes galegos no Congreso agardan que Luis Planas amose desta volta unha maior sensibilidade e aproveite a oportunidade esperanzadora que supón para o sector o nomeamento dun Comisario europeo específico de Pesca para proporcionar mellores opcións aos barcos galegos e reverter con iso algunhas das caídas que máis determinantes. É o caso das rexistradas no linguado, o merlán e a solla que, con cotas plurianuais, acabaron situándose nunha baixada entre o 17 e o 35%. Un linguado que se recortou, ademais, un 60% en augas do Gran Sol.

Outro aspecto que está a xerar unha profunda intranquilidade na frota é o descenso no abadexo, cuxa cota establecida a tres anos vista baixa un 53%. Tamén se limitan as capturas para a pesca recreativa a dous exemplares por día e se estableceu un peche completo ata o mes de abril para esta modalidade. Tampouco foron boas as noticias para a cigala na unidade funcional que corresponde a Galicia, do mesmo xeito que na anguía non houbo melloras a pesar da boa xestión que se fai desde a comunidade autónoma, mantendo a veda para o conxunto da UE en 6 meses.

En canto ao xurelo, a pesar de medrar un 5% a posibilidade de pesca de Fisterra ata o Golfo de Cádiz, mantense en cambio a restrición en todo o norte de Galicia e conxunto do Cantábrico que so faculta as capturas accesorias desta importantísima especie para a frota galega, e en especial a de cerco. Os informes presentados pola Xunta, que testemuñan un impacto económico nesta actividade de 11 millóns de euros, non serviron para que se atendese a petición de realizar un análise por zonas da situación do recurso para permitir abrir a pesqueira nalgunhas destas áreas.

O PPdeG denuncia os problemas ferroviarios que sofre a mocidade galega: “Non é transporte de ocio, necesítano para ir a clase ou traballar”

O Partido Popular de Galicia faise eco dos problemas que sofre a diario a mocidade galega que emprega o tren para asistir á clase ou ao seu posto de traballo e por iso esixe ao Goberno central a adopción de medidas urxentes para solucionar as reiteradas incidencias, avarías e atrasos na rede ferroviaria de media distancia en Galicia.

Os deputados galegos no Congreso veñen de rexistrar unha pregunta escrita e unha solicitude de comparecencia en Comisión do ministro de Transportes e Mobilidade Sostible, Óscar Puente para que “renda contas dos problemas que está a causar a súa falta de xestión”.

Argumentan os populares que ao longo deste mes de setembro, lonxe de superarse os habituais problemas que sofren os trens de Renfe fundamentalmente no Eixo Atlántico, estes aumentaron: “Aparte de esgotarse gran parte das prazas os xoves, venres, domingos e luns, os usuarios quéixanse a diario pola falta de frecuencias e prazas en horas punta, os fallos na web e na aplicación, a falta de persoal, etc.”

Unha situación que, denuncian, é xa “crónica” na rede ferroviaria galega e se agravou aínda máis tras a posta en marcha dos bonos gratuítos de Media Distancia, que levaron ao límite unha infraestrutura que segue co mesmo número de frecuencias a pesar de que se duplicaron os viaxeiros.

O deputado vilagarcián Juan Andrés Bayón sostén neste sentido que “Renfe non soubo adaptarse ás necesidades dos seus usuarios” e pon o foco en que “non estamos falando de transporte de ocio, senón dun servizo público de transporte necesario para que estudantes e traballadores poidan chegar ás súas clases e postos de traballo”.

Pon como exemplo desta pouca eficiencia do servizo o caso de que “un viaxeiro desde Vilagarcía de Arousa a Madrid non pode mercar un billete cun mes e medio de antelación e vese obrigado a optar por outros medios de transporte para non correr o risco de quedarse sen alternativa”.

“Por todo isto, e pensando en todas as persoas que requiren deste servizo de transporte público, solicitamos a comparecencia do ministro responsable de Renfe e pedimos por escrito que o Goberno renda contas da súa falta de xestión”, conclúe Bayón ao tempo que pide unha solución a estes problemas, así como o aumento das frecuencias e a mellora na puntualidade dos trens.

NON SE PODE NORMALIZAR UNHA IMPUNTUALIDADE DO 90% NOS TRENS

Desde o PPdeG recordan que a indignación ante esta situación foi verbalizada polo propio presidente Rueda, quen lamentou a “normalización” da “altísima porcentaxe” de incidencias ferroviarias e que, sen embargo, por parte do Goberno “a única solución que se dea sexa dicir que non é para tanto”.

Por iso o Goberno galego leva tempo reclamando con insistencia a inmediata adopción de medidas urxentes ante unha impuntualidade que alcanza o 90% dos trens en Galicia, así como a designación por parte de Renfe dun interlocutor directo que axilice a resolución destas incidencias.